Page 68 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 68
Clases de categorías
— Comunes: Son las utilizadas en la jerga de la convivencia común por la
generalidad de las personas, por ejemplo, la edad, el sexo, el nivel de edu-
cación, el estrato socioeconómico, el lugar de origen, y tantas otras.
— Especiales: Son las utilizadas como jerga propia por los determinados
grupos sociales en sus respectivos campos propios. Los médicos utili-
zan las suyas, lo mismo que los ingenieros, los economistas, los agricul-
tores, etc.
— Teóricas: Son las que brotan del análisis sistemático de los datos de for-
ma que responden a la vez que ayudan a elaborar marcos teóricos.
Un auténtico proceso de investigación debe recurrir a los tres tipos
de codificación, pero atribuirá más importancia a uno u otro en función
del tema y de la fase de análisis en la que se encuentre. Dado que las ca-
tegorías teóricas no son fácilmente visibles y requieren un proceso espe-
cífico de búsqueda y de tratamiento, es preciso que el investigador se
proponga su búsqueda y sistematización. Estas búsqueda y tratamiento
pueden ser determinados de forma inductiva, deductiva o mediante una
26
combinación de ambas .
—Una manera de codificar inductivamente es la de «zambullirse»
(«immersing») en un documento o situación para identificar los te-
27
mas o dimensiones que parezcan más relevantes .
—En la forma deductiva, el investigador recurre a una teoría e in-
tenta aplicar sus elementos centrales, dimensiones, variables, ca-
tegorías,...
—Con frecuencia, sin embargo, pueden efectuarse las dos estrate-
gias alternativamente sin mucha dificultad.
La manera más natural, tratándose de una investigación cualitativa, es
la inductiva como estrategia de apertura a posibles significados no previstos
inicialmente por el propio investigador. Lo que no impide, sino todo lo con-
trario, que éste aplique todo su bagage teórico y de experiencia previos. La
28
codificación inductiva es la que Strauss denomina «codificación abierta»
en la que las pistas de análisis son múltiples y durante la cual, como este
mismo autor sugiere, es conveniente «creérselo todo (lo que se ve y se oye)
sin creerse nada». Para la elaboración de un código que permita ordenar,
26 Bergh, B.L., Ob. cit., pp. 111-132.
27 Abrahamson, M., Social Research Methods, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New
York, 1983, p. 286.
28 Strauss, A., Qualitative Analysis, Cambridge University, Cambridge, 1987.
69

