Page 72 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 72
3. Recogida de datos
Tres técnicas de recogida de datos destacan sobre todas las demás en
los estudios cualitativos: la Observación, la Entrevista en profundidad y
la Lectura de textos. Las tres, a su vez, se corresponden con las técnicas
más comunes de la recogida de datos de las técnicas cuantitativas: el Ex-
perimento, el Sondeo o encuesta y el Análisis de contenido. Estas seis
técnicas acaparan la casi totalidad de los métodos de recogida de datos.
Si se observa con detención la aparente distinción entre Observación-En-
trevista por un lado, y Experimento-Sondeo por otro, queda patente que
ésta proviene del grado de control que se aplica a unas y otras.
El experimento y el sondeo se apoyan en un control sistemático y
calculado, «real» en el primero y «estadístico» en el segundo de los con-
dicionamientos y situaciones que hacen única a la situación, de forma
que, mediante ese control, se pueda estudiar un fenómeno cualquiera en
estado puro y su conocimiento pueda «generalizarse» a todos los demás
fenómenos, asimismo purificados, mediante la técnica de «en igualdad
de condiciones». Las respuestas del sondeo están especificadas de ante-
mano, mediante el sistema de preguntas «cerradas», al igual que se con-
trolan las condiciones del experimento mediante la «neutralización» de
los influjos extraños en el laboratorio. La observación y la entrevista en
profundidad huyen de todo control que desconcretice la situación o limi-
te la espontaneidad de las respuestas. El fenómeno concreto, con todos
sus condicionamientos particulares, con su peculiaridad circunscrita a la
situación específica y no generalizable, es el objeto nuclear del estudio.
Por esta misma razón el principio guía del procedimiento en la recogi-
da de datos cualitativos es el de la inspección de primera mano que obliga
al investigador a buscar la mayor proximidad a la situación, a la involución
analítica de su persona con el fenómeno de estudio, a buscar el foco des-
criptivo y a estudiar la conducta rutinaria de cada día sin interferencias ni
aislamientos artificiales. Los datos cualitativos son recogidos en aquellas
situaciones en las que el observador dispone de una accesibilidad fácil para
su adquisición, sin tener que recurrir a «crear» o «fingir» situaciones ine-
xistentes en la realidad, y sin tener que recurrir a intermediarios. Como
anota Geertz a propósito de la interpretación antropológica, si ésta «es rea-
lizar una lectura de lo que ocurre, divorciarla de lo que ocurre —de lo que
en determinado momento o lugar dicen determinadas personas, de lo que
éstas hacen, de lo que se les hace a ellas, es decir, de todo el vasto negocio
31
del mundo— es divorciarla de sus aplicaciones y hacerla vacua» . Es por
31 Geertz, C., La Interpretación de las Culturas, Gedisa, México, 1988, p. 30.
73

