Page 77 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 77

modo podemos recordar el método del «Tipo Ideal» de Max Weber, el
          de la «definición de la Situación» que aplicaron Thomas y Sznaniecki,
          el del «Análisis Matricial» que proponen Huberman y Milles, el «Méto-
          do Delphi» ideado en la Rand Corporation, el de la «Biografía Asistida»
          elaborado por R. Harré y tantos otros. Lo que atañe al investigador con-
          creto es la planificación del método de análisis que piensa utilizar en
          función de los datos de que dispone, del modo de recoger informacion
          al que puede recurrir y, en general, del diseño general de su trabajo. Tí-
          pico del análisis cualitativo es el proceso de retroalimentación existente
          entre el método de recogida de información y el método de su análisis.
          Ambos se complementan, se condicionan mutuamente y se aplican si-
          multáneamente.


          5. La Validez

             La cruz de todo estudio de investigación, tanto cuantitativa como
          cualitativa, es la de garantizar su validez. Jesús Ibáñez, apoyándose en
          las conocidas tesis de Heisemberg para las pruebas empíricas y de Godel
          para las teóricas, afirma rotundamente la imposibilidad de lograr esta ga-
          rantía: «ni la vía inductiva-empírica ni la vía deductiva-teórica ni ningu-
          na conjugación o articulación entre ambas, permiten alcanzar la ver-
          dad» 35  independientemente del modo como se hayan conseguido los
          datos informativos. Las técnicas cuantitativas suelen ser sometidas a cua-
          tro tipos clásicos de validez: ostensiva, predictiva, de contenido y de
          construcción del conjunto. Las técnicas cualitativas no difieren mucho,
          en este sentido, de las cuantitativas. Tanto la validez ostensiva (Face)
          como la de contenido enfrentan los mismos problemas y dificultades en
          una y otra clase de técnicas, el más básico de los cuales es encontrar al-
          gún tipo de criterio con el cual contrastar su coincidencia con el hallazgo
          obtenido en la investigación.
             Una de las pretensiones básicas de las técnicas cualitativas es la de
          su poder para captar una mayor riqueza de contenido que las cuantitati-
          vas, pero, al hacerlo, se confunde la validez de la metodología cualitativa
          en general con la de un caso concreto en particular. Aceptar la validez de
          la metodología cualitativa, en principio, no permite asegurar que un estu-
          dio cualquiera particular sea válido. Los criterios para esta validez espe-
          cífica no existen. Ante esta dificultad Geertz asegura que la antropología
          interpretativa como ciencia, es «una ciencia cuyo progreso se caracteriza

            35  Ibáñez, J., «Análisis Sociológico de Textos o Discursos» en Revista Internacional de
          Sociología, 43, 1985, pp. 123-124.

          78
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82