Page 76 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 76
4. Análisis de datos
Diferencia no menor que en la recogida de datos existe en el análisis
de los mismos. Las diferencias son, aún si cabe, mayores en el análisis
que en la recolección de datos. Los métodos cuantitativos analizan los
datos fundamentalmente mediante la constatación de frecuencias (pará-
metros) y de coincidencias (asociaciones). El uso de algoritmos tales
como medias, desviaciones, ratios, coeficientes,... por un lado, y de tests
de asociación, de correlación, de regresión, de diferencia significativa,...
por otro, es la práctica estándar en todo estudio cuantitativo. Los méto-
dos cualitativos, por su parte, analizan los datos mediante narraciones,
viñetas y relatos cuyo ideal es la denominada por Gilbert Ryle «Descrip-
34
ción densa» , o sea, la interpretación de las interpretaciones de los suje-
tos que toman parte en una acción social.
La observación, la entrevista y la lectura (actualmente, la cámara de
vídeo o el magnetófono) son instrumentos para poder llevar a cabo, tras
haber recodificado la información con su ayuda, con éxito y acierto la in-
terpretación de las interpretaciones, o la explicación de las explicaciones.
El análisis de los datos, en los estudios cualitativos, consiste, por tanto,
en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo
social y su alcance. Analizar los datos es como tratar de leer (en el senti-
do de «interpretar un texto») un manuscrito extranjero, borroso, plagado
de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios
tendenciosos y, además, escrito no en las grafías convencionales de re-
presentación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta moderada.
El análisis de los datos se lleva a cabo básicamente a través de una des-
cripción densa cuyos rasgos característicos son:
—que es interpretativa,
—que lo que interpreta es el flujo del discurso social y
—que esa interpretación consiste en tratar de rescatar lo dicho en
ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos
susceptibles de consulta.
Se han ido proponiendo sucesivamente diversos esquemas analíticos
como herramientas de análisis, partiendo siempre del postulado básico de
que la investigación cualitativa, por definición, no se somete a ningún
esquema rígido de procedimientos y normas de comprehensión de la rea-
lidad social. Los diferentes autores han ido presentando métodos de aná-
lisis al mismo tiempo que llevaban a cabo sus estudios concretos. De este
34 Ryle, G., «Thinking of Thoughts», en University of Saskatchewan Lectures, n. 18,
o
University of Saskatchewan, Regina, 1968.
77

