Page 75 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 75
xiones de los sujetos son simultáneas con las explicaciones mundanas
que ellos mismos aportan al hecho y que constituyen su verdadero sen-
tido, no la definición objetiva que el observador investigador, siguien-
do patrones objetivos, puede definir o interpretar. Este modo de reco-
ger la información es el conocido como etnometodología y consiste en
observar los etnométodos de los propios actores, no los hechos neutra-
les del entorno.
La Conversación conceptual es aquel método de recoger informa-
ción en el que se utiliza una conversación sistemática en la que el inves-
tigador, utilizando la técnica mayéutica, ayuda y colabora con el actor a
que éste reproduzca la realidad social tal como ha sido producida. La
conversación es un parto asistido a través del cual el autor da a luz una
reproducción vicaria de la realidad pasada. Es la técnica reconocida uni-
versalmente como Entrevista en profundidad.
El Intercambio Metafórico es la técnica de recoger información a
base de utilizar las funciones ilustrativas, heurísticas y constitutivas de
significado que se atribuyen a una realidad social cuando se efecta un
«transfert» de significado de un ámbito a otro. Como cuando, por ejem-
plo, el intercambio social de la vida cotidiana es entendido, interpretado
y explicado en términos de biología, de economía, de política o del com-
portamiento mecánico. Es utilizada cuando el investigador o el actor (o
ambos a la vez) desean enriquecer el poder transmisor del concepto, dan-
do más fuerza, ampliando sus perspectivas o, simplemente, alterando sus
33
significados originales . Es el análisis metafórico.
La Comprensión es aquel modo de recoger información en el que la
realidad social es entendida como un texto contextualizado en el que
puede descubrirse un sistema gramatical, un soporte léxico y un conjunto
de significados. La lectura equivale a un análisis sistemático del conteni-
do de un texto que es visto como un espejo o lago transparente en el que
puede verse a través de su soporte literario cuanto en él se contiene en
una forma precodificada que es preciso comprender.
El Palimpsesto es el modo de recoger información el que el texto es
visto como una redacción estratificada en la que los contenidos y sus sig-
nificados respectivos no tienen por qué coincidir y deben ser leídos e in-
terpretados separadamente. Cuando un investigador lee un texto de un
espía es consciente de que el texto tiene dos significados, empieza por
estratificar su lectura y dividirla en dos sistemas de codificación y de in-
terpretación independientes. El Palimpsesto es un análisis de contenido
proyectado fuera del propio texto.
33 Maasen, S. (ed.), Biology as Society, Society as Biology: Metaphors, Kluwer, Dor-
drecht, 1994.
76