Page 70 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 70

a) El hecho de que no todo informante es igualmente testigo del sig-
                   nificado de una situación, capaz de transmitirlo y veraz en su in-
                   formación.
                b) El hecho de que todo observador, por su misma condición de ob-
                   servador, altera la situación y obliga a reacciones peligrosas en
                   los informantes potenciales.
                c) El hecho de que el «error objetivo» de un informante puede coinci-
                   dir con una «verdad subjetiva» en el mismo, y que esta «verdad»
                   tenga un sentido diferente (pero no por eso menos importante) que
                   la otra.
                d) El hecho de que todo investigador está contaminado de prejuicios
                   que mediatizan (cuando no distorsionan) su visión, y que estos pre-
                   juicios pueden operar de forma diferente en una u otra situación.
                e) El hecho de que la capacidad de observación del investigador, aún
                   siendo correcta, es limitada y debe ser completada y contrastada
                                          29
                   con «otras» observaciones .
                Se puede admitir, en principio, como lo hace Lofland, que la metodo-
             logía cualitativa, al primar la comprensión directa del mundo social,
             afronta menos problemas de validez que la metodología cuantitativa, sin
             embargo, hay que reconocer que, al margen de la interpretación subjeti-
             va, toda información cualitativa debe afrontar el problema de su verdad
             objetiva y de si constituye una descripción acertada de un hecho, actitud
             o creencia de la vida real. La discusión sobre lo que «de verdad» ha su-
             cedido en cada suceso de la vida diaria testimonia esta duda profunda so-
             bre la validez de los métodos cualitativos. El investigador, insiste Lo-
             fland, afronta dos cuestiones punzantes relacionadas con la fiabilidad de
             su investigación: a) ¿He oído bien lo que me han dicho, he visto bien lo
             que ha ocurrido? y b) Lo que me cuentan otros ¿es cierto y verdadero? A
             este propósito pueden utilizarse una serie de tests parciales de garantía
             de calidad, tales como:


                                  Test de garantía de calidad

               — Inmediatez de la Información: ¿El relato está basado en percepción direc-
                  ta o procede de información de segunda mano?, ¿Sugiere esto alguna pre-
                  ocupación especial?
               — Situación Espacial del Informante: Aunque sea de primera mano, la infor-
                  mación puede estar sesgada por la defectuosa accesibilidad del informante.


               29  Lofland, J. & Lofland, L.H., Analyzing Social Settings, Wadsworth, Belmont, Califor-
             nia, 1984, pp. 50-53.

                                                                           71
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75