Page 65 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 65
Diferencias entre los tipos de muestreo
El Muestreo Cuantitativo Probabilístico muestrea primordialmente unida-
des (objetos, textos, individuos) entendiendo que, si la muestra de éstos es
representativa, dispone del modo de poder llegar al conocimiento del univer-
so de las dimensiones.
El Muestreo Intencional (opinático y teórico) no obedece a una reglas fi-
jas, ni especifica de antemano el número de unidades a seleccionar. Acepta,
en principio, que este número deberá ser alterado a lo largo de la investiga-
ción de manera que:
— puedan seleccionarse unidades de muestreo no previstas inicialmente para
mejorar la calidad y riqueza de la información, y
— pueda interrumpirse la selección de más unidades cuando se entienda que
se ha llegado a un punto de saturación por la cantidad de información reco-
gida. Esta saturación teórica se alcanza cuando el investigador (que recoge
al mismo tiempo que analiza la información) entiende que los nuevos datos
comienzan a ser repetitivos y dejan de aportar información novedosa.
Normalmente, el número de unidades seleccionadas es inferior en el
muestreo cualitativo que en el cuantitativo porque este muestreo da más
importancia a la diversidad de las dimensiones (constructs) que al núme-
ro de las unidades. Mientras que el muestreo probabilístico va orientado
a la reproducción representativa del universo de unidades, el muestreo
teórico está orientado primeramente a la generación de una teoría o com-
prensión de significado.
Por eso mismo el investigador, en la elección de las unidades de in-
formación (personas, casos, situaciones,...) sigue los criterios opináticos
descritos por Janice Morse .
24
La lógica y la eficacia que mueven la selección intencional de infor-
mantes es que la muestra debe ser rica en información. Razón por la cual
se lleva a cabo:
—Primero una muestreo de casos desviantes o extremos que ejempli-
fican las características de mayor interés.
—A continuación, un muestreo de Intensidad que enfatiza menos los
extremos y selecciona expertos experienciales que son autoridades
en un tema concreto.
—Sigue el muestreo de la variedad máxima por el que se seleccio-
nan deliberadamente casos dispersos en los que se observan las
comunalidades existentes.
24 Morse, J.M., Ob. cit., p. 227.
66