Page 61 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 61
Tras la elección de paradigma, es preciso formular la elección estra-
tégica del foco de interés al que se orienta la investigación. Estos focos
21
de interes, R. Tesch los reduce a los siguientes:
A) Estudios de Lenguaje.
01. Análisis Clásico de Contenido (Descripción sistemática del
contenido de la comunicación).
02. Análisis Etnográfico de Contenido (Análisis reflexivo de
Documentos).
03. Análisis del Discurso (Análisis lingüístico de sus formas y
mecanismos).
04. Estudio de Documentos (Historias, Biografías) (Enfoque no
estructurado y no cuantitativo de documentos personales).
B) Estudios Descriptivo/Interpretativos.
05. Etnografía Clásica (Descripción de una cultura, su valores,
normas,...).
06. Etnografía Estructural (Descripción de la organización social
y su distribución de significados).
07. Etnografía de la Comunicación (Estudio de los patrones de
interacción social).
08. Etnometodología (Estudio de los procesos de organización
de la convivencia social y de la construcción de significados
compartidos).
09. Etnosciencia (Comprensión de las categorías culturales y de
los princpios que las rigen).
10. Análisis estructural de eventos (Búsqueda de la estructuras
lógicas que relacionan los eventos unos con otros).
C) Estudios de Orientación Teórica.
11. Construcción de Teoría fundamentada (Descubrir teoría a
partir de datos comparativos).
12. Interaccionismo Simbólico (Estudio de la empatía, creación
y participación en significados comunes).
b) Diseño muestral
La tendencia del análisis cuantitativo a generalizar y universalizar
sus descubrimientos le obliga a estudiar, en principio, todos los casos y,
21 Tesch, R., Ob. cit.
62

