Page 8 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 8

Presentación





                Cuando hace años redactamos la Presentación de este texto universitario nos
             vimos inclinados a encabezarla con un interrogante relativo a «la conveniencia de la
             investigación cualitativa», expresión que revelaba una cierta incertidumbre al mis-
             mo tiempo que alzaba un banderín de combate académico. Todavía proliferaban in-
             vestigadores que no sólo daban preferencia científica a las técnicas cuantitativas
             sino que llegaban a denegarle la legitimidad de una mínima madurez profesional.
                La Metodología cualitativa que, como la de todas las disciplinas académicas,
             atraviesa fases de euforia y desaliento, de estancamiento y de súbito relanzamiento,
             se encontraba en uno de sus momentos más acuciantes y retadores. Por un lado, los
             desafíos metodológicos planteados a la teoría sociológica por parte de la Teoría crí-
             tica radical, del postmodernismo y del postestructuralismo y, por otro, la prolifera-
             ción de un abundante software cualitativo, han intensificado el entusiasmo por la
             metodología cualitativa de un modo inusitado.
                Desde entonces el clima de recelo fue transformándose en uno de aceptación y
             de convivencia pacífica que, poco a poco, ha ido derivando a la situación actual en
             la que la suspicacia se ha trasformado en coexistencia y, últimamente, en estrategia
             de colaboración. En poco tiempo ha irrumpido en la escena investigadora la preocu-
             pación por encontrar las tácticas más eficaces para una colaboración que enriquezca
             a ambas preferencias. Se ha convertido así en auténtica necesidad el conocimiento y
             el manejo garantizado de esta nueva metodología de la colaboración y del enrique-
             cimiento mutuo que viene siendo denominada acertadamente «Triangulación». Au-
             tores como Bericat, Elena Jorge y otros han avanzado ya intentos enriquecedores de
             Presentación de este nuevo pacto metodológico, a los que habría que sumar el equi-
             po andaluz CentrA.
                La Triangulación utiliza una metodología caracterizada por la búsqueda del con-
             trol de calidad basada en el postulado de que este control se consigue mejor contras-
             tando las técnicas cuantitativas con las cualitativas que replegándose rígidamente a
             la fidelidad de una sola mirada. A quienes se interesen por este nuevo salto de la pe-
             dagogía de la investigación social, les animamos a consultar nuestra obra sobre
             «Triangulación» en la que exponemos la base científica y algunos ejemplos de los
             modos de hacerla operativa.

                                                                            9
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13