Page 19 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 19
Capítulo II
El tema de investigación
Elección del tema de investigación
El investigador no inicia una pesquisa de la nada, antes de estar en condiciones
de enunciar y analizar un objeto de estudio, lo debe haber identificado previa-
mente. Debe haber avistado un determinado problema o un segmento del co-
nocimiento en donde pretenda realizar una aportación. El investigador identi-
fica el tema, lo elige entre el universo de posibilidades, luego realiza su
delimitación e inicia el abordaje.
En un proceso de investigación, el tema no debe suponerse como conocido
para arrancar de inmediato con el problema. Es muy importante acercarse a él,
consultar lo que se ha escrito sobre éste, conocer a los expertos en el tema,
asistir a eventos académicos donde se le abordará. En una encuesta realizada
por la Consultora blV & Asociados, se encontró que la mayor dificultad de los
estudiantes para iniciar una tesis fue la elección del tema. Además, la investi-
gación indicó la existencia de otros problemas: deficiencias en la dirección de
la tesis, carencias de información y de referencias, poco tiempo dedicado a la
investigación, falta de creatividad por parte de estudiantes y asesores, y falta de
prácticas para hacer investigación (López, 2007: 118).
Es importante que el investigador experimentado oriente a los estudiantes en
la búsqueda y/o delimitación del tema. En la actualidad, existe un amplio uni-
verso de posibles temas acerca de los fenómenos con repercusiones sociojurídicas.
Se debe tener presente que la elección del tema es la primera gran decisión
de un investigador. En ciencias jurídicas y criminológicas los temas que pueden
dar motivo a una investigación son vastos. Los problemas que nos aquejan
conforman una larga lista que va desde la pobreza, inseguridad, desempleo,
protección ambiental, comercio informal, derechos laborales, participación de
19

