Page 48 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 48

48 / Jorge Olvera García

               mamente sugerentes en cada día. Por lo anterior, hemos de entender que mo-
               tivos para una investigación sobran por su relevancia. El investigador posee un
               menú rico y diverso, pero son tantos los potenciales proyectos que es difícil
               inclinarse hacia alguno. Aquí reside la pasión por un tema determinado, que
               ha seducido al investigador, que le ha convencido de aplicar atención, presu-
               puesto y esfuerzo para su realización.
                   Dentro de lo cotidiano, está el tema de investigación, es un ente vivo que
               palpita y se reproduce. Tiene una connotación jurídica y a la vez social. El
               asunto pudo relacionarse con el Derecho Internacional, con un tratado de De-
               recho Penal, con el ámbito laboral, con el Derecho Civil o Familiar o hasta con
               una lectura de criminología, criminalística o política criminal. El posible tema
               de investigación está flotando y sucediendo continuamente al lado del investi-
               gador. Esto da riqueza a la investigación debido a que existe una conexión real
               y sociológica con la problemática cotidiana. De esa manera, los estudios jurí-
               dicos rebasan al contexto teórico, pudiéndose aplicar a situaciones reales. Las
               investigaciones no deben ser ajenas, deben poseer relevancia social, aportar la
               solución de uno o de varios problemas.
                   El tema, además de ser afín a los intereses del investigador, debe ser pre-
               sentado como importante para la colectividad, para el investigador mismo,
               para la comunidad académica. Debe poseer relevancia social.
                   El tema debe surgir del actuar consciente del investigador. No debe ser
               producto de la sugerencia de un tercero, tampoco de un acto desesperado para
               la titulación. Más bien, el tema surge de una idea, de una inquietud crítica por
               desarrollar algo que en la mente del investigador se ha ido concretando como
               un proyecto relevante.
                   El tema a desarrollar, preferentemente, debe surgir de una idea que concep-
               tualice un problema real. En la vida cotidiana se manifiestan diversos conflictos,
               situaciones o contradicciones que pudieran dar pie a una investigación. Del
               razonamiento del investigador, de sus situaciones vivenciales, experiencias,
               discusiones, problemas, reflexiones, debe surgir el tema de investigación.
                   El paso posterior a la selección del tema de investigación es de realizar
               lecturas genéricas sobre él. Antes de realizar el anteproyecto de investigación
               es preciso que con respecto al tema seleccionado, el investigador conozca su
               historia, desarrollo, su conceptualización, las diversas teorías que le sustentan.
               Todo ello con el fin de ganar una visión panorámica del tema y lo que le rodea.
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53