Page 52 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 52
52 / Jorge Olvera García
ria. A partir de las preguntas iniciales, se deben desprender ciertas relaciones
que, organizadas bajo ciertos parámetros, permitan construir una primera
estructura, que a su vez haga posible precisar el acontecimiento, sus relacio-
nes, los sujetos y su contexto. El papel de la teoría es fundamental, debemos
apropiarnos de ella, realizar una estructura analítico-conceptual consistente
en una propuesta inicial para representar la ubicación temática del problema,
realizando recortes de la realidad, ubicando el nivel de análisis y la definición
de las líneas de trabajo, aun cuando con todo ello se cuestione el sentido
común.
De acuerdo con lo anterior, Moreno Bayardo señala que dentro de las ha-
bilidades en el proceso de investigación, se encuentran aquellas que hacen re-
ferencia a la construcción conceptual, las cuales citaremos (Moreno, 2002, cfr.
Domínguez, 2007b: 43):
1. Apropiarse y reconstruir las ideas de otros.
2. Generar ideas.
3. Organizar, exponer, y defenderlas lógicamente.
4. Problematizar.
5. Desentrañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto de estudio.
6. Realizar síntesis conceptuales creativas.
Estas habilidades deben manifestarse como actividades de construcción
del objeto de estudio. Ésta es una tarea del orden intelectual desarrollada por el
investigador desde el primer momento en que se encuentra involucrado en
el proceso.
Al respecto, es importante citar una entrevista realizada al doctor Guiller-
mo Orozco Gómez, quien posee una larga trayectoria como investigador y cuya
producción se refleja en el Sistema Nacional de Investigadores (sni) nivel iii. La
entrevista la realizó la investigadora Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora del
Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales de la
Universidad de Guadalajara (Domínguez, 2007a: 25-27).
Las preguntas que se hacen al investigador están relacionadas con la cons-
trucción de los objetos de estudio. En las respuestas, el doctor Orozco mani-
fiesta su experiencia personal, en una narrativa que muestra su propio recorri-
do en la construcción del objeto de estudio.

