Page 56 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 56

56 / Jorge Olvera García

                   va a acercar, en qué momento se va a hacer la entrevista, por qué la entrevista,
                   etcétera.
                   sdg: ¿Qué recomendarías a los alumnos de posgrado —que son los que están
                   más orientados a la investigación— en la construcción de su objeto de estudio?
                   gog: Primero perderle el miedo a la investigación, hay como un halo de “¡ay,
                   es algo dificilísimo, complicadísimo!”; hay muchos prejuicios, estereotipos de
                   lo que es la investigación. Yo creo que la investigación es como una manera
                   organizada, sistemática, rigurosa de observar cosas de la vida a distintos niveles
                   y con distintos grados de complejidad. Segundo, ser muy reflexivo, porque yo
                   veo que mis alumnos anteponen el juicio antes de la reflexión. Algo de lo que
                   carecen es que no saben describir, yo pondría a todos los estudiantes a practicar
                   la descripción y a ir depurando las descripciones. Tercero, no hacer aseveracio-
                   nes contundentes ni generales. Ubicarse; en donde si uno no encuentra algo,
                   más bien es por limitaciones de uno, porque en este momento no se puede
                   decir que no hay nada, que “yo soy el primero que comienzo”. Es decir, ubicar-
                   se en un contexto donde no se puede tener certeza de lo que existe y, por lo
                   tanto, no podemos hacer aseveraciones contundentes. También hay que sus-
                   tentar con datos empíricos o con aseveraciones teóricas o legitimadas, los jui-
                   cios. No podemos justificarnos en “mi percepción”, en “lo que yo pienso”, en
                   “lo que a mí me pareció”, etcétera, sino que hay que sustentarlos. Estas sí son
                   debilidades del pensamiento latinoamericano, no nos han acostumbrado a ser
                   objetivos, a separar el hecho de la opinión. Tampoco estamos acostumbrados a
                   manejar los datos; en Estados Unidos primero van a constatar el hecho y has-
                   ta entonces declaran alguna opinión.
                   En América Latina los hechos son secundarios, de repente nos ayudan, pero ya
                   tenemos la opinión antes de los hechos. No tenemos una formación en razo-
                   namiento empírico, y hay que ejercitarnos en ello, las mentes científicas son
                   más de facts que de opinions. De las opinions no sale ciencia, desgraciadamen-
                   te. Hay que también ejercitarse en poder decir en lenguaje académico las pro-
                   pias intuiciones. No estamos acostumbrados a pensar en términos teóricos, a
                   ser objetivos. Uno no puede dar por supuesto que los alumnos vienen de la
                   licenciatura o maestría con estas destrezas, uno tiene que asegurarse de que
                   sepan describir, categorizar, ejercitarse en los diferentes métodos (hipotético-
                   deductivo), silogismos (tesis, antítesis, síntesis), ejercicios de lógica, ejercicios
                   de ver contrarios, de hacer asociaciones. Realmente, lo que nunca nos enseña-
                   ron en las clases de lógica y en otras materias. Es decir, ejercitar las destrezas
                   básicas, porque no podemos pasar a la otra parte sin estas cosas fundamentales.


                   En conclusión, en el proceso de investigación ¿qué significa construir un
               objeto de estudio? La “construcción del objeto” es una expresión generalizada en
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61