Page 55 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 55

Construcción del objeto de estudio / 55

                debiera tener desde el principio de la investigación, una especie de modelo de
                investigación, porque uno encasilla lo que puede ser un proceso mucho más
                rico que va a desbordar eso. Por ejemplo, yo hice una ronda de entrevistas en
                una investigación y luego analicé lo que me dijeron y a partir de allí me di
                cuenta que salían algunas relaciones importantes que yo no había considerado
                antes y entonces las introduje en las entrevistas siguientes. El objeto en la in-
                vestigación cualitativa se construye mínimamente, pero nunca lo cierras; es
                abierto porque se va completando, se va complejizando, se va afinando; incluso,
                uno tiene que darle oportunidad al objeto que sea así, porque si no es como
                perder el potencial, la riqueza, adecuando a los contextos, a los tiempos, enten-
                der las diferencias en los grupos, modificando intervenciones en función de lo
                específico de cada grupo. Esto no varía; dirían algunos que es poco científico.
                Yo digo que es riguroso, porque no es al aventón, es un proceso muy reflexivo,
                un proceso que uno tiene que hacer consciente de manera explícita, uno tiene
                que ir fundamentando y en eso está la veracidad, la viabilidad de la obtención
                de la información.
                sdg: ¿Cuándo consideras que está concluido?
                gog: Considero que está concluido cuando “siento que quedó”; cuando tengo
                una mínima claridad para explorar, cuando puedo decir, “sí, aquí veo claro
                que debe ser así, que esto debe ir acá, y esto allá”, es que ya está el objeto bien
                planteado. Como que esos serían los medidores, los indicadores completos;
                pero uno los siente, tú te das cuenta cuando ya quedó, es sentimiento, pero
                también es claridad, es racional el asunto. En las diferentes investigaciones
                que has realizado ¿ocurre el proceso —de construcción del objeto— más o
                menos de la misma manera? Sí, con estas dos grandes vertientes: la de teoría
                fundada donde uno tiene una mínima información sobre lo que quiere, y otra
                donde ya hay mucha información y tú ya sabes, y simplemente quieres ver
                un aspecto, profundizar en algo, hacer un cambio y ver si también, en este
                sentido, se sigue manteniendo la misma comprensión del fenómeno.
                sdg: ¿Existen fases, etapas, momentos, guías, en ese proceso de construcción?
                gog: Las etapas son: una intuición primero, yo creo que eso es fundamental;
                luego se va afinando la intuición, se va complicando, depurando, completando
                con teoría, fundamentando en teoría, contextualizando; y después uno va ha-
                ciéndole preguntas hasta que tiene que resistir el objeto, si no es que todavía
                hay que investigar más, buscar autores, y a partir de allí uno formula una
                pregunta, o varias preguntas, los objetivos, y la estrategia metodológica. A mí
                me gusta llamarla estrategia metodológica porque la estrategia es como una
                racionalidad que te permite escoger métodos concretos, o sea, no se trata de
                diseñar una entrevista semiabierta; no, primero hay que definir qué, cómo se
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60