Page 54 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 54

54 / Jorge Olvera García

                   Yo creo que la construcción del objeto en una investigación con perspectiva
                   cualitativa tiene varias etapas; comienza con la intuición, va en un proceso de
                   ida y vuelta de reflexividad del propio investigador, rascando aquí y allá, y llega
                   un momento en el cual sientes que ya tienes algo que te permite hacer la es-
                   pecificación de una pregunta, de objetivos y de una metodología. Y entonces es
                   cuando yo diría que tenemos construido un objeto. Ahora, hay otra manera que
                   también yo he utilizado: cuando un fenómeno es muy nuevo, poco explorado
                   por otros, emergente, como un interés de investigación general; digamos, por
                   ejemplo, los videojuegos y la aparente influencia negativa que tienen en el de-
                   sarrollo de la capacidad de lecto escritura en los niños. Es, obviamente, una
                   preocupación práctica: los maestros acusan a los videojuegos, a todo mundo,
                   pero nadie sabe exactamente, ¿de veras es así, o no? Entonces, en ese caso lo
                   que hago es empezar con un proceso más de teoría fundada, [hay toda una
                   metodología y un libro clásico de Glaser y Strauss sobre teoría fundada (Groun-
                   ded Theory)] (Glasser y Strauss, 1967) donde uno empieza con mínima infor-
                   mación y obviamente con una intuición de por dónde dirigirse.
                   Lo que diferencia a un investigador de uno que simplemente recoge datos, es
                   que un investigador siempre tiene por lo menos una intuición, sino es que una
                   hipótesis, de qué va a encontrar y cómo lo puede encontrar; es como una cora-
                   zonada ilustrada. El recolector de información es como el que hace el censo,
                   recoge todo; un investigador dice “no, yo para qué quiero preguntar 100 pre-
                   guntas, yo pregunto 20”, pero ¿cuáles son?, “¿por dónde yo creo que va el
                   asunto? ¿Para qué pierdo el tiempo en todo lo demás?”. Ya se trate de una hi-
                   pótesis o de una premisa, yo creo que es mucha la intuición ilustrada del in-
                   vestigador lo que hace que pueda ir quitando cosas y aproximándose. En esto
                   de la teoría fundada es importante, porque primero hay que observar; yo allí
                   empiezo muy empíricamente: hay una intuición, entonces qué tipo de infor-
                   mación vale la pena; por ejemplo, para saber primero si hay un efecto negativo
                   o positivo, se ve en un grupo completo cómo están usando los videojuegos, qué
                   les gusta y qué no, cuántas horas le dedican, qué comentan los papás, qué ven
                   además de videojuegos, en qué momento del día; es decir, uno tiene que tener
                   un mínimo de información observando y haciendo entrevistas con los niños;
                   uno va haciendo cruces y entonces te vas dando cuenta “ah, aquí hay un nexo”,
                   de género, edad, vas fundando tu acercamiento, tu teoría.
                   sdg: ¿Cómo lo inicias?
                   gog: Tiene éstos dos inicios, o ya tienes la intuición o no la tienes y entonces
                   empiezas de manera muy concreta, de manera inductiva. Cuando no sabes,
                   tienes que empezar de manera muy inductiva, no puedes empezar de manera
                   deductiva. En la investigación cualitativa uno va haciendo sentido. Es muy
                   importante el hacer sentido, porque uno no tiene claro desde el principio, ni
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59