Page 57 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 57

Construcción del objeto de estudio / 57

            la investigación en las ciencias sociales como parte de una tendencia constructi-
            vista, del racionalismo crítico y de un enfoque dialéctico.  Se inicia a partir de
                                                               3
            una curiosidad, de una subjetiva necesidad de saber, como una “inquietud” del
            investigador o la detección llamativa de una “inconsistencia” del saber comuni-
            tario, o como una indicación empírica de que hay algo interesante en el entorno
            que podría ser estudiado. La construcción del objeto de estudio es un proceso que
            no termina, y que, incluso al cerrarse el proyecto de investigación, se incorpora
            al estado de la cuestión desde donde se sigue discutiendo y así reconstruyendo.
                La “construcción del objeto” comenzaría desde las primeras interrogantes y
            tentativamente terminaría con las conclusiones en un informe de investigación,
            por ejemplo, una tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Pero hemos dicho
            que su culminación es tentativa debido a que pudiere ser retomado, criticado,
            adicionado (en otra investigación por el mismo investigador o por otros en otras
            investigaciones), todo ello como parte dialéctica de su formación y reformulación.
                El catedrático e investigador Sánchez Ruiz (cfr. Domínguez, 2007a) reco-
            mienda que en la construcción del objeto de estudio, el investigador debe: 1) Leer
            mucho. 2) Pensar mucho. 3) Buscar mucho (búsquedas bibliográficas, búsquedas
            en Internet, en bases periodísticas, etcétera). 4) Tratar de relacionar todo (datos,
            argumentos, conceptos, etcétera). 5) Tener una actitud abierta, no maniquea
            (“los buenos”, contra “los malos”), abierta a las posibilidades de “síntesis creati-
            vas”, sin miedo a las “impurezas” del “eclecticismo”. 6) Finalmente, considera
            que debe haber una buena dosis de honestidad en el trabajo intelectual.
                En el proceso de construcción del objeto de estudio suceden diversas rela-
            ciones epistemológicas, la primera entre el sujeto (investigador) y el objeto de
            estudio, la segunda entre el sujeto y la comunidad, con la pretensión de que la
            construcción del objeto se fundamente y valide no en la subjetividad, sino en
            la intersubjetividad. Al generar nuevos conocimientos con respecto al objeto de
            estudio, éste se construye y alimenta. Hay que señalar que tal construcción del
            objeto no es una fase del proceso de investigación, sino que en realidad es todo
            el proceso de investigación.
                Inclusive en la concepción constructivista, se posiciona al investigador
            como un sujeto cognoscente, implicado en una serie de marcos, operaciones y
            convicciones previas, simultáneas y posteriores al proceso de investigación.
            Todas esas fases del proceso de investigación se constituyen en la producción

                3 La construcción del objeto de estudio es un planteamiento que forma parte de un marco
            teórico-metodológico coherente desarrollado en Bourdieu, Chamboredon y Passeron (2008).
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62