Page 97 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 97
El enfoque cuantitativo, planteamiento del problema / 97
de pequeñas y medianas empresas que se dedican a proveer servicios especia-
lizados a otras empresas y no al consumidor final. La existencia de un mercado
transparente de servicios para empresas permitiría la competencia entre los
proveedores de estos servicios, impulsando su especialización y su mejora en
la calidad. Cabe mencionar que en esta dinámica económica, son pequeñas y
medianas empresas las que mejor se desarrollan como proveedores especializa-
dos de servicios de alta calidad; tanto por su agilidad como por su capacidad
de especialización. Éste es un punto de vital importancia, pues en México son
estas empresas las que proporcionan el grueso de los empleos.
El problema es que estos esquemas de contratación y de subcontratación de
servicios están siendo utilizados con objetivos contrarios al desarrollo de la
economía y en perjuicio de los trabajadores, del gobierno y de la sociedad en
general. Se tienen escenarios en los que una empresa controladora (holding o
“corporativo”) es propietaria tanto de la empresa cliente como de la proveedora
de servicios; la empresa cliente no pone a concurso la provisión de los servicios
para buscar la mejor relación costo/beneficio, sino que asigna el contrato direc-
tamente a su empresa hermana; la empresa proveedora no tiene más cliente
que las empresas pertenecientes al mismo holding. Mediante este esquema, las
empresas clientes ejecutan estrategias fiscales que les permiten disminuir la
cantidad de impuestos que se pagan al gobierno. Asimismo, eluden obligacio-
nes laborales con los trabajadores; entre ellas, el reparto de utilidades. Y no
solamente los trabajadores y el gobierno son perjudicados por esta perversión
del esquema, sino que se ataca a la libre competencia y al desarrollo de empre-
sas que realmente se estén especializando y busquen alcanzar estándares de
calidad iguales o superiores a los de empresas extranjeras.
Por otra parte, en el caso de empresas con gran poder de compra, la contratación
o subcontratación simuladas pueden constituir prácticas monopólicas, pues asig-
nan directamente a sus subsidiarias disfrazadas, impidiendo la libre competencia.
En todos estos casos, es la sociedad y los sectores económicos, así como los
empresarios honestos los que salen perjudicados (León, 2012).
A Susana le interesa el medio laboral y en especial el tema citado. Se aven-
tura a redactar su tema de la siguiente manera:
La simulación en los esquemas de contratación externa y de
subcontratación, como política contraria al desarrollo de la
economía y en perjuicio de los trabajadores, en México, a par-
tir de la expedición de la nueva ley laboral.