Page 102 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 102
102 / Jorge Olvera García
Elaborar los objetivos específicos equivale a desmenuzar el objetivo general,
para presentarlo segmentadamente. En otras palabras, el cumplimiento de
cada objetivo específico da la posibilidad final de cumplir el objetivo gene-
ral. Los objetivos representan la guía de investigación, por lo que no deben
perderse de vista. Al final de la investigación éstos deben haberse alcanzado,
en el caso de que no sea así se explicará lo conducente en las conclusiones. Un
comentario final en este punto: es necesario que cada objetivo específico
esté implícitamente desarrollado en el contenido temático de la investiga-
ción. No es congruente proponer un objetivo y luego no desarrollarlo en la
investigación.
c) Preguntas de investigación.
Una vez que se han definido los objetivos de la investigación, es pertinen-
te plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.
Plantearlo en forma de preguntas ayudará a establecer el problema de
manera directa y sin distorsión. Ejemplo:
• ¿Qué son los derechos humanos?
• ¿Cuándo se establecieron los derechos humanos?
• ¿Por qué el Ejército está ligado históricamente a la violación de derechos
humanos?
• ¿Qué conducta es violatoria de derechos humanos?
• ¿Pueden los particulares violar derechos humanos o sólo los individuos
pertenecientes a las instituciones del Estado?
Revisión específica y crítica de las fuentes documentales
Aquí se debe realizar una lectura profunda y reflexiva de los contenidos, a partir
de ahí se elaborarán las fichas de trabajo:
• Textuales
• De contenido
Al inicio de este capítulo, donde se revisa el planteamiento del problema y
el diseño de investigación desde un enfoque cuantitativo, se hace referencia a
una revisión genérica de la literatura y de las fuentes de información con el fin
de situar y clarificar el tema de investigación. Sin embargo, a estas alturas del