Page 172 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 172
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
162 SANTIAGO NIETO CASTILLO
casos de agresiones en contra de mujeres candidatas, electas y funcionarias
electorales. Es necesario perseguir estas conductas, y para ello se requiere
un marco jurídico eficaz que tipifique como delito a la violencia política
contra las mujeres.
III. características De las agresiones
s
e
que Han DaDo contra las MuJeres
3) copia
Entender el perfil criminal de los agresores es vital para generar mejores con-
diciones de combate a la violencia política contra las mujeres. Un primer
paso es identificar las características de los eventos; en este sentido, ¿cuáles
son las particularidades de los casos antes reseñados, o de otros que hayan
sido conocidos por la sociedad en fechas recientes? La revisión de los sucesos
dan cuenta de que básicamente son los siguientes:
1) Agresiones a mujeres por el hecho de serlo. Las agresiones se comen-
ten contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, buscando
principalmente su afectación. La violación, la intimidación y la veja-
ción pública, como en el caso de Lorena Nava, se realizan acentuando
el acto lesivo en alguna condición de las mujeres.
2) Agresiones que afectan a mujeres que participan en el ámbito públi-
co, con el objeto de inhibir su proceso de empoderamiento. Las agre-
siones tienen que ver con un perfil específico: quienes ejercen cargos
públicos o los buscan a partir de candidaturas en el sistema electoral,
aun cuando puede darse que se complementen ambos supuestos; por
ejemplo, en los casos de las presidentas municipales o regidoras.
Agresiones como parte del marco de sostenimiento de prácticas pa-
triarcales y del statu quo de una sociedad determinada. En todos los
casos, el objetivo es mantener un modelo de sometimiento de las mu-
jeres hacia el hombre; un claro ejemplo de ello es el generar actos de
temor que obliguen a las mujeres a retraerse del escenario público.
4) Agresiones fundadas en el convencimiento de un actuar correcto.
Frases como “sí soy una mujer de verdad” o “te lo buscaste” son
expresiones que se fundan en la perspectiva del agresor de superiori-
dad, lo que, desde su óptica, le permite generar actos de sometimien-
otras personas, en particular a quienes no les reconoce el mismo
to a
valor, como en los casos relatados de las mujeres.
5) Agresiones fundadas en la debilidad institucional que provoca la im-
punidad. Los agresores parten de la premisa de que sus conductas no
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

