Page 220 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 220

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                     VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES Y EL ROL DE LA JUSTICIA...  215

                rarios de las reuniones y se le prohibió la entrada a estas sesiones. Cuando
                eso falló, la removieron de su cargo y no le pagaron a tiempo su nómina, y


                       se

                aunque       e reinstaló en el cargo, un mes más tarde murió asesinada.
                         l

                   El caso boliviano pone en evidencia que detrás de los actos de violencia
                existe la intención de limitar la participación de las mujeres en la vida públi-
                ca. Al resolver asuntos en los que se denuncia la violencia política en contra
                de las mujeres, un juez se enfrenta tanto a dificultades prácticas —por ejem-
                plo, la de distinguir los verdaderos elementos de género— como a dificul-
                                    copia
                                              falta de regulación (vacíos normativos).
                tades legislativas generadas por la
                   Los casos que se han presentado ante el TEPJF tienen distintos matices



                y grados de   complejidad. En algunos de ellos, la violencia política de género

                resulta fácilmente identificable, mientras que en otros no hay certeza sobre
                la existencia de motivos de género detrás de estos hechos o, incluso, si los
                hechos denunciados constituyen violencia política de género. Para ilustrar
                esta   dificultad se presentan tres casos:



                   A.   Caso: la violencia política de género es “fácilmente identificable”


                   Felícitas Muñiz Gómez, presidenta municipal del Ayuntamiento de Már-
                tir de Cuilapan, Guerrero, denunció el 18 de agosto de 2016 diversos actos
                de violencia política en su contra ocurridos desde el inicio de su campaña
                hasta el periodo del ejercicio de su cargo.  Durante la campaña, sus oponen-
                                                    2
                tes reprodujeron y difundieron, tanto en fotografía como en lonas, frases que
                hacían alusión a la campaña política, como “No   dejes que te gobierne una

                vieja”,   “Vete a la verga, el pueblo no te quiere”, “Chita, eres una puta”, “La








                peor   vergüenza del pueblo”.
                   Durante el ejercicio del cargo, distintas personas, incluyendo algunos
                funcionarios municipales, distribuyeron algunas caricaturas, en las que apa-
                recía, por un lado, Felícitas Muñiz Gómez, a la que se presentaba con los
                pantalones abajo junto a la figura de un hombre que tocaba su glúteo con
                la lengua, y, por otro lado, la figura de una gata con las uñas largas, que iba
                acompañada de frases como “no me saquen, quiero seguir robando”. Inclu-
                so, se puso una grabación frente al Ayuntamiento, reproduciendo los siguien-
                tes mensajes: “Despierta Pueblo, ¿no te da vergüenza que una vieja te man-
                de?   Como si ya no hubiera hombres” o “Las mujeres al petate”. Además,



                estas personas destruyeron bienes del municipio, le impidieron la entrada a
                  2     Las elecciones municipales se celebraron el 7 de junio de 2015, y más de un año des-
                pués, el 31 de agosto de 2016, la Sala Superior asumió la competencia para resolver el asunto


                SUP-JDC-1773/2016   y acumulado, el cual se resolvió el 19 de octubre de 2016.



                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225