Page 223 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 223
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
218 RODRÍGUEZ MONDRAGÓN / CÁRDENAS GONZÁLEZ DE COSÍO
En consonancia con estos datos, el PNUD elaboró y aplicó el Índice de
Desigualdad por Género, y concluyó que las mujeres están en desventaja
en distintos ámbitos, incluyendo el empoderamiento, que atañe a la repre-
sentación de mujeres en congresos y el nivel de escolaridad alcanzado, así
como en el mercado laboral en el país (2014: 10). Estos datos dan cuenta
del contexto de desigualdad estructural, el cual describe Saba (2016), que
enfrentan las mujeres como grupo para involucrarse en la vida política y
nuestro país.
pública de
Ante ese contexto y para cumplir sus obligaciones en materia de dere-
chos humanos, los Estados deben hacer frente al desafío de transformar las
normas sociales y culturales que regulan las relaciones de poder entre los
hombres y las mujeres, así como otros mecanismos culturales de subordina-
ción (ONU, 2006: 39). Los Estados, mismos que en ocasiones han reprodu-
cido la desigualdad estructural, son los responsables de impulsar el cambio
social a través de leyes y políticas que la combatan. A este respecto, cada
órgano de gobierno está obligado, en su ámbito de competencia, a diseñar,
implementar o modelar medidas que busquen desmantelar ese entorno de
las mujeres.
sometimiento de copia
7
Las leyes pueden ser un vehículo de cambio para debilitar la resistencia
a equilibrar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y fomentar el
surgimiento de nuevas mentalidades, actitudes y formas de conducta (ONU,
2006: 41). Por ello, legislar y visibilizar la violencia política contra las muje-
res es un paso importante para combatirla, ya sea a través de la disuasión de
posibles agresores, de la sanción a los infractores e, incluso, de la reparación
de daños sufridos por las víctimas (ONU, 2006: 209 y 210).
Por su parte, la labor de los tribunales puede contribuir a resquebrajar
ese contexto de sometimiento, pero ello dependerá del papel que desempe-
ñen los juzgadores.
IV. Práctica JuDicial: corrientes y roles
1. Corrientes y roles
Entre las distintas corrientes que se han desarrollado para analizar las deci-
siones y el comportamiento judicial están la estratégica y la actitudinal. La
primera explica el comportamiento judicial dado el carácter estratégico de
7 La Sala Superior del TEPJF así lo afirmó en la decisión del juicio para la protección
de los derechos político-electorales núm. SUP-JDC-2012/2016, resuelto el 1o. de febrero de
2017.
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

