Page 226 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 226
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES Y EL ROL DE LA JUSTICIA... 221
puede coincidir con el adjudicador, ya que no está sólo centrado en resolver
el caso concreto, sino que también está pendiente del contexto en el que se
controversia y del resultado que se obtiene.
sitúa la
Dado que se trata de tipos y conceptos ideales, un juez puede desem-
peñar distintos roles dependiendo del caso y, a su vez, puede en ocasiones
decidir con base en cálculos estratégicos, o bien atendiendo a valoracio-
nes ideológicas. Este marco conceptual ayuda cuando se analizan los tipos
de decisiones que toman los jueces en torno a determinados temas y, para
copia
nuestro estudio, permite analizar el rol que el TEPJF ha desempeñado al
resolver casos sobre violencia política de género.
2. Rol del juez en casos de violencia política de género
Los tribunales están obligados, como parte del aparato estatal, a con-
denar toda forma de discriminación basada en el género y a incidir en que
otras autoridades apliquen medidas concretas para lograrlo. Esto incluye,
por ejemplo, abolir todas aquellas leyes, costumbres y prácticas que redun-
den en acciones que inhiban y limiten la participación de las mujeres en la
vida política y pública del país.
A pesar de que la materia es relativamente reciente, la Sala Superior del
TEPJF se ha enfrentado a diversos casos de violencia política por razones
de género. A partir de los precedentes se ha determinado que en los casos de
violencia política de género, los tribunales deben analizar: a) si los hechos
transgreden algún derecho político-electoral; b) si esta afectación se reali-
zó por el hecho de ser mujer o tiene un mayor impacto por su condición, y
c) si obstaculiza o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de ese derecho.
Al mismo tiempo, los jueces deben resolver los casos tomando en cuenta la
manera en que determinada resolución contribuye a recalibrar un entorno
de desigualdad.
Resolver una controversia sobre violencia política de género a través de
un rol tradicional tendría como efecto dejar de lado aspectos inherentes al
contexto de desigualdad estructural que difícilmente figuran en las hojas de
un expediente. Las condiciones de desigualdad se reflejan en, por ejemplo, un
entorno de asimetría adverso al empoderamiento de las mujeres, como pre-
juicios, prácticas y patrones de género estereotípicos que, en suma, repro-
ducen obstáculos al acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria. En
consecuencia, el problema de sometimiento que subyace no sería reconocido
ni atendido si los casos de violencia política de género se analizan sin tomar
en cuenta el
contexto.
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

