Page 256 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 256

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                252                       GILAS / VÁZQUEZ



                   Al   respecto, Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los dere-




                chos de   los pueblos indígenas, señaló lo siguiente:

                    Muchas formas de violencia y abuso contra las mujeres y niñas indígenas
                    tienen un fuerte elemento intergeneracional. Las violaciones del derecho a la
                    libre determinación de los pueblos indígenas en un sentido amplio han sido
                    y son endémicas. Han incluido agresiones graves y sostenidas a la integridad
                    cultural de los pueblos indígenas; denigración y falta de reconocimiento de
                    las leyes consuetudinarias y los sistemas de gobierno; falta de elaboración
                                    copia
                    de   marcos que aporten a los pueblos indígenas unos niveles adecuados de au-
                    tonomía, y prácticas que privan a los pueblos indígenas de autonomía sobre
                    la tierra y los recursos naturales. Las modalidades persistentes de violaciones
                    son ejemplos claros de la colonización, pero tales modalidades también han
                    sido perpetuadas por las estructuras de poder postcoloniales y las prácticas


                    estatales.   (Tauli-Corpuz, 2005: punto 12).

                   Entonces, la visión generalizada asociaba lo indígena con retraso y es-




                tancamiento,   por lo que consideraba necesario “salvar” a los indígenas e in-


                sertarles en la modernidad. Tristemente, esta idea prevalece hasta la fecha,
                sobre todo en cuestiones de género. Es decir, se tiene como premisa que las
                culturas indígenas son per se atrasadas. Bajo este entendido, la pertenencia a
                ellas implica una situación de rezago. De ahí que sea necesario integrarlos
                a la cultura mestiza, a fin de que “superen” tal situación. Este argumento





                también  se    utilizó  en  la colonización  de África y  Asía durante los  siglos

                XVIII y XIX. Como ejemplo de ese “retraso” cultural de las comunidades

                                 l
                indígenas se señala     a situación de las mujeres en su interior.
                   Es indudable que, al igual que en el resto del país, en las comunidades
                indígenas existen patrones machistas que discriminan y violentan a las muje-
                res. Sin embargo, estos patrones no se deben directamente a la cosmovisión
                indígena, sino a conductas impuestas durante la Colonia que se reafirmaron

                en el   periodo poscolonial.
                   En los pueblos mesoamericanos  siempre estuvo presente la noción de
                                                2
                un par divino como elemento fundamental del estilo de pensar; una unidad
                dual, a la vez femenina y masculina que penetraba toda realidad: de las
                prácticas diarias a la cosmogonía (Marcos, 2011: 44). Sin embargo, durante
                la Colonia, la catequización forzada impuso a las comunidades indígenas



                los principios de ese   momento en Occidente, entre ellos, los patrones pa-
                  2       Si bien las comunidades indígenas de Mesoamérica no son idénticas, es posible iden-
                tificar una matriz central, así como raíces originarias que permiten hacer algunas generali-

                zaciones (Marcos,   2011: 21).
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261