Page 325 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 325

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                    PARIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA. LOS RETOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS...   323


                   Tras el   proceso electoral de 2015, las acciones de la Repare se han di-





                rigido hacia tres aspectos, básicamente:   a) difundir la problemática de la
                violencia política contra las mujeres en la coyuntura de toma de posesión de
                las mujeres ganadoras en los municipios (octubre, 2015), así como durante
                todo el periodo posterior hasta la fecha;   b), dar acompañamiento a mujeres
                en el ejercicio de sus cargos, en particular aquellas que han tenido experien-
                cias de violencia política; y c), incidir en las reformas de la Constitución Po-



                lítica   del estado de Chiapas para garantizar la participación política de las




                                    copia
                mujeres libre de violencia, así como la igualdad sustantiva y paritaria en los
                órganos de gobierno del orden público y privado e impulsar la armoniza-
                ción legislativa con perspectiva de género y lenguaje inclusivo en la misma
                redacción del documento (Rodríguez, 2016). Las modificaciones logradas


                en la   Constitución Política de Chiapas son uno de los logros de la Repare.

                                 III.   PariDaD y violencia Política



                                       contra   las MuJeres
                Tras haber sido referido el impacto que la aplicación obligada del principio
                de paridad tuvo en la vida interna de los partidos políticos, más importante
                aún para el tema que ocupa este trabajo es analizar los resultados de dicha
                medida.
                   En las primeras listas, 15 municipios de un total de 122 que hay en el



                estado   que nos ocupa no tenían candidatas a las presidencias municipales;

                después de la Sentencia SUP/REC/294/2015, sólo Tapachula, municipio
                colindante con Guatemala, no tuvo candidatas mujeres. Es decir, práctica-
                mente en todos los municipios se encontraron mujeres (a   pesar de que las
                dirigencias habían insistido en el hecho de que no había mujeres para ser
                candidatas). Además, pocos municipios contaron con una sola candidata a
                la presidencia, los cuales son los siguientes: Bochil, Huehuetán, Motozintla
                y Palenque. En éstos, la sentencia, al menos, ayudó a que fuese posible pre-
                sentar   mujeres que encabezaran las listas municipales.

                   Ciertamente, algunas candidatas a las presidencias municipales en las
                segundas listas, indígenas y no indígenas, eran familiares en primer grado




                de   los candidatos iniciales, de modo que, a partir de su designación, un



                sector de la opinión pública en medios impresos y redes sociales difundió la
                      que estas mujeres eran “juanitas”.
                idea de
                   Este término   coloquial tiene un origen y un contenido preciso. En 2009,

                Rafael Acosta, “Juanito”, fue postulado como candidato a delegado en Izta-
                palapa, delegación de la ahora Ciudad de México, con el fin explícito de
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   320   321   322   323   324   325   326   327   328   329   330