Page 329 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 329

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                    PARIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA. LOS RETOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS...   327




                           IV.   MuJeres inDígenas: ganar sin gobernar

                En el ámbito rural e   indígena se afronta un problema estructural respecto
                de la escasa participación política de las mujeres y que hace más difícil vi-
                sibilizar la violencia política y tipificarla. Esto no significa que se deba a los
                mal llamados “usos y costumbres” —mal llamados al menos en el caso de
                Chiapas—, sino a un patriarcado mucho más asentado en contextos rurales
                e indígenas.
                                    copia
                   Este apartado se orienta, en términos generales, a tres aspectos de la

                problemática señalada:   a) a las alcaldesas que ganaron al haber sido asigna-
                das en las candidaturas de las segundas listas;   b) a las alcaldesas que ganaron
                tanto por “usos y costumbres” como por la vía constitucional (las urnas) y c)
                aquellas mujeres que han intentado ser candidatas a través del tiempo y no
                lo han conseguido.
                   Con la Sentencia SUP/REC/294/2015, los municipios indígenas se
                contaron entre los más favorecidos; por mencionar algunos ejemplos, se en-






                cuentran Chamula,   en donde, por primera vez, el PRD, el PT y el PES pre-


                sentaron candidatas mujeres encabezando   planillas. En San Juan Cancuc
                hubo tres candidatas (por el PAN, el PRD y el partido Mover a Chiapas); en





                Tenejapa,   Yajalón y Zinacantán, seis, y tanto en Venustiano Carranza como
                en Tumbalá se   presenció la histórica cifra de 10.



                   Se sabe que en muchos casos las cifras no reflejan la realidad. Aracely
                Burguete (2015) señaló en su momento “la excesiva presencia de candidatas
                mujeres participando en partidos que no tienen trayectoria histórica” en la
                región de los Altos, predominantemente indígena. La autora las ve como
                resultado de prácticas de “rellenos” de los partidos para cumplir la ley “sin
                que sean militantes y sin que le preceda un proceso de formación políti-
                ca   que favorezca su participación consciente”. En dos municipios, Nicolás




                Ruiz y Chanal, las propias mujeres originarias no reconocieron los nombres

                de   las supuestas candidatas de dos partidos políticos. 20
                   En todos los municipios con población mayoritariamente indígena hubo
                candidatas indígenas a los diferentes cargos. Todavía hoy pueden constatar-
                se en las listas de los cabildos los cargos a los que estas mujeres accedieron.
                Sin embargo, en varios casos, las mujeres aparecen con sus nombres y ape-
                llidos, pero en los hechos no son ellas quienes gobiernan. Varias mujeres
                fueron colocadas en las candidaturas por ser familiares de los candidatos
                iniciales, y ellos son quienes gobiernan. Estos son los casos de Mitontic y
                Chanal, municipios indígenas de la región Altos de Chiapas, donde ganaron
                  20     Comunicación personal.
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   324   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334