Page 68 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 68

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                                   ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA POLÍTICA?...             55

                se sienten estas formas de abuso, las víctimas de violencia contra las muje-
                res en política son fácilmente “intercambiables”. Entre los ejemplos de este
                tipo de violencia está el asesinato, secuestro, golpizas y abuso doméstico, así
                        abuso y el secuestro de familiares.
                como el


                   La   violencia psicológica genera trauma y afecta el estado emocional y men-




                tal de un individuo, lo que causa ansiedad, depresión y estrés. Esta violen-
                cia puede incluir amenazas de violencia física, así como otras acciones que
                tienen como propósito afectar socialmente a la mujer víctima. La investiga-




                ción limitada   sobre la violencia contra las mujeres en elecciones, indica que
                la violencia psicológica puede ser una herramienta particularmente usada
                contra las mujeres políticas (Bardall, 2011: 10). Las amenazas de muerte







                y violación,      la difamación, el boicot social, acecho y el acoso sexual, son



                ejemplos de   este tipo de violencia. Discusiones actuales en América Latina


                incluyen otras acciones dentro de esta categoría, como coerción económica
                y ataques sexistas, pero dentro de la línea propuesta   por investigaciones aca-
                démicas sobre la violencia contra las mujeres en varias disciplinas, conclui-
                mos que estas acciones son en realidad distintas (Krook y Restrepo Sanín,
                2016a:   141 y 142).  copia

                   Un conjunto de estas acciones puede ser catalogado como formas de
                violencia económica e incluyen la coerción por medio del control a los recursos
                económicos (Fawole, 2008: 167). En política, esto puede incluir condicio-
                nar el acceso o comportamiento de una mujer en las oficinas públicas, por
                medio de la restricción sistemática de los recursos económicos que sí están
                disponibles para los hombres. El objetivo es hacer que el trabajo político
                sea tan difícil y frustrante que las mujeres decidan retirarse por su propia
                cuenta o reducir las posibilidades de que las mujeres realicen sus trabajos
                de manera eficiente, lo cual afectaría el futuro de su carrera política. Esto
                puede incluir negar a las mujeres, pero no a los hombres, recursos para sus
                campañas cuando son candidatas, o salarios, oficinas, suministros y viáticos
                cuando   son electas.
                   La falta de apoyo financiero es particularmente problemática para las
                mujeres, puesto que ellas están menos conectadas a las redes formales e in-
                formales que pueden donar fondos para las campañas, o tener los recursos
                personales para compensar por los viáticos que les son negados (Sidhu y
                Meena, 2007: 10 y 11). La desigualdad de género, en el acceso a los recursos
                en la sociedad en general, exacerba los efectos que tienen la privación de los
                recursos económicos necesarios para su desempeño político y el desarrollo
                de   sus campañas en las mujeres.
                   Un segundo grupo de acciones incluye formas de   violencia simbólica. Este
                tipo de violencia opera al nivel de las representaciones sociales, para reafir-


                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73