Page 20 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 20

a eliminar el monopolio de la presentación de las candidaturas de
                  los partidos, en el entendido de que la democracia puede funcionar sin
                  partidos. De este modo, con esas nuevas reglas, dichos institutos polí-
                  ticos ya no consiguen cerrar el acceso al mercado (Golosov 2003; Hale
                  2007; Ishiyama, Batta y Sortor 2011) ni controlar a quienes pueden
                  acceder a la competencia del sistema de partidos (Brancati 2008).
                     Con los nombres de candidaturas sin partidos, candidaturas ciu-
                  dadanas, candidaturas independientes y movimientos políticos se han
                                 copia
                  aprobado nuevas opciones para ejercer la participación política en los
                  sistemas electorales de Europa (Irlanda y Reino Unido), Asia (Pakistán),
                  Oceanía (Australia) y América Latina (México, Chile, Ecuador, Bolivia,
                  Panamá, Perú, Venezuela y Colombia, entre otros). Algunos de esos
                  “nuevos” actores políticos han empleado el nombre de “partidos” y
                  otros han intentado, por todos los medios, no usar esta categoría le-
                                                       1
                  gal y politológica para autodenominarse.  En otros casos, se han em-
                  pleado los conceptos outsiders (Mayorga 1995 y 2008), antipartidistas
                  (Scarrow 1996), antipolíticos (Barr 2009) e, incluso, populistas (Frei-
                  denberg y Casullo 2014; Torre 2009; Freidenberg 2007) para referirse
                  a estos nuevos actores.
                     En América Latina, la apertura del mercado político ha sido recien-
                  te, salvo en Chile, donde esta figura ha estado presente desde inicios
                  del siglo xx (Došek 2015) y se le ha dado más fuerza a la igualdad de
                  oportunidad de los independientes frente a los partidos. En el resto
                  de los sistemas de partidos, la eliminación del monopolio de la pre-
                  sentación de las candidaturas por parte de los institutos políticos ha
                  estado acompañada de la creación de nuevas figuras institucionales,
                  como los movimientos independientes en Ecuador, las agrupaciones
                  de independientes en Perú, las asociaciones políticas en Bolivia, los
                  grupos de electores en Venezuela y las candidaturas independientes
                  en Colombia, El Salvador o México.



                  1   Aun cuando sus líderes pretendan desterrar discursivamente los institutos políticos, e incluso
                     muchas veces rechacen el uso de la categoría “partidos” para denominar a sus organizaciones
                     (cuando no se trata de personas físicas), en la práctica siguen siendo partidos si se les entiende
                     como “grupos políticos que compiten en las elecciones para hacer que sus miembros accedan
                     a cargos de representación popular” (Sartori 1992, 90).


             20      Flavia Freidenberg
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25