Page 22 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 22
Además, la experiencia en el ámbito estatal ha puesto en entredi-
cho que la democracia representativa requiera partidos políticos pro-
gramáticos e institucionalizados para funcionar, distribuidos de manera
homogénea en el territorio, en particular, en sistemas políticos como
los andinos, en los cuales los partidos tradicionales colapsaron (Lupu
2014; Suárez-Cao y Freidenberg 2014; Seawright 2012) y se desarro-
llaron esquemas en los que han funcionado “democracias sin partidos”
3
(Levitsky y Cameron 2003; Zavaleta 2014).
copia
El objetivo de este trabajo es definir, describir y problematizar el
papel de las candidaturas independientes en los sistemas políticos de
América Latina. La idea es contar con un mapa de diseños institucio-
nales en materia de candidaturas independientes que permita conocer
las diferencias en las reglas del juego que contemplan la participación
de este tipo de figuras; identificar en qué medida estos mecanismos
mejoran la representación y favorecen que la contienda electoral sea
más equitativa o, en su defecto, si generan consecuencias perversas
en el sistema de representación política, la gobernabilidad democráti-
ca y la democratización política.
Además de este, el texto presenta cinco apartados más: en el II, se
discute conceptualmente qué se entiende por candidaturas indepen-
dientes; en el III, se describen los diferentes diseños institucionales de
América Latina en relación con las candidaturas independientes; en
el IV, se analiza de manera específica el diseño institucional mexica-
no, y en el V se identifican los problemas más comunes que ha tenido
la aplicación de las reglas que rigen las candidaturas independientes.
Finalmente, en el VI, se reflexiona acerca de la viabilidad de este tipo de
figuras en términos de la competencia multinivel, en los contextos
de democratización reciente.
3 Los “partidos tradicionales” son los que competían de manera previa a los procesos de transición
de la tercera ola de democratización, mientras que los “partidos no tradicionales” son aquellos
surgidos, fundamentalmente, a partir de la década de 1990 (Suárez-Cao y Freidenberg 2014).
22 Flavia Freidenberg