Page 15 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 15

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        18  La Ciencia Política sobre América Latina



            que, al querer conocer la disciplina en la región, puede resultar muy
            difícil establecer un único relato. La historia de la Ciencia Política,
            por tanto, tuvo caminos diversos con resultados dispares en cada país.
               No existe, por tanto, una única manera de contar esa historia ni
            tampoco un único factor que explique para todos los casos las diferen-
            cias existentes en el desarrollo institucional de la Ciencia Política. Si
            bien surgió débilmente en Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile, de
                               copia
            la mano del Derecho o la Sociología, a inicios del siglo xx, la disciplina
            recién comenzó a dar sus primeros pasos una vez reinstaurada la de-
            mocracia en Honduras, Guatemala, Panamá o Bolivia y aún continúa
            siendo un área de trabajo incipiente.
               Su florecimiento a partir de la década de 1960 en países como Ar-
            gentina, Uruguay o Chile se vio rápidamente truncado por los gobier-
            nos militares, mientras que en Brasil estos apostaron por el desarrollo
            de instituciones científicas. Países como Venezuela o México consi-
            guieron sobresalir a mediados de la década de 1970, en medio de un
            contexto bastante complicado por las interrupciones democráticas, de-
            bido a que muchos intelectuales se exiliaron en sus tierras y se integra-
            ron a las academias nacionales. Entre tanto, otros intelectuales que no
            pudieron o no quisieron irse de Uruguay, Argentina, Paraguay o Chile
            desaparecieron en manos de los gobiernos autoritarios y algunos pocos
            sobrevivieron desde las «catacumbas».
                                               2
               El pensamiento plural que supone el conocimiento científico tuvo,
            por tanto, un enemigo crónico en la región: los dictadores, sus segui-
            dores y aquellos que les tenían tanto miedo que eran incapaces de al-
            zarse en defensa de la ciencia. Sin pluralismo, libertad de expresión,
            compromiso con el valor de la ciencia por parte de la ciudadanía y




            b) al peso de las herencias intelectuales del pasado (Barrientos del Monte, 2012: 29) y c)
            las barreras que los regímenes políticos le imponían a la comunidad académica.
            2   Expresión empleada por el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky para destacar el
            modo en que algunos cientistas sociales y espacios institucionales consiguieron sobrevivir a
            los embates de los gobiernos militares en países como Argentina. Algunos ejemplos en este
            sentido fueron la carrera de Ciencia Política en El Salvador, el doctorado de la Universidad
            de Belgrano e instituciones como el Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (cedes).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20