Page 20 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 20

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                                                   Introducción 23



            ricana no pueda ser rigurosa en sus métodos y sus perspectivas, incluso
            generando nuevos conocimientos, en forma de conceptos y enfoques
            que cambian el modo de entender la realidad. Por ejemplo, es notorio
            el impacto de los trabajos de politólogos latinoamericanos (escritos en
            español) sobre la literatura dominante en el mainstream anglosajón res-
            pecto a temas claves como la teoría de la dependencia, las transiciones
            y la democratización e incluso los populismos.
                               copia
               Sería imposible pensar hoy, cuando se está ante una Ciencia Polí-
            tica globalizada, que la politología norteamericana latinoamericanista
            (que publica solo en inglés) no se vea influida por los debates y dis-
            cusiones que se realizan (y producen) en otros idiomas o contextos.
            Como señala Munck (2007), los comparativistas latinoamericanistas
            de Estados Unidos están abiertos a la colaboración con académicos de
            la región. Precisamente, un número cada vez más creciente de politó-
            logos latinoamericanos, aunque aún bastante minoritario, publican en
            inglés o participan de redes de investigación internacional, precisa-
            mente por esta necesidad de generar impacto con sus investigaciones
            más allá de las fronteras de sus academias.
               La mayor diferencia entre academias se encuentra en si los politó-
            logos están pensando en contribuir a la teoría (o en resolver problemas
            concretos de la sociedad) o si solamente investigan por investigar, más
            interesados en publicar en la revista de su departamento o facultad, sin
            observar lo que pasa fuera de su espacio más cercano, es decir, sin com-
            parar lo que ocurre en su entorno con lo que sucede en otros países,
            regiones o ciudades. Como sostenía Guillermo O'Donnell en una en-
            trevista a Munck y Snyder (2007a: 283) resulta imposible no reconocer
            las diferencias existentes entre ambos entornos académicos.
               Esas diferencias se ponen de manifiesto al comparar las academias
            nacionales con la de Estados Unidos e incluso entre instituciones de un
            mismo país, presentando variaciones significativas respecto al rol social
            del politólogo, su capacidad para ser actor o espectador de la realidad



            inglesa representan en conjunto solo el 8 % de la producción mundial en Ciencia Política
            (Cardona Restrepo et al., en este libro).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25