Page 25 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 25
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
28 La Ciencia Política sobre América Latina
años, se creó una asociación de politólogos que ya ha organizado tres
congresos y ha sido clave en el éxito del 7.º Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política (alacip), realizado en septiembre
de 2013.
La situación de Venezuela destaca por haber sido uno de los países
con mayor actividad politológica durante mucho tiempo con relación
al número de licenciaturas (9) y doctorados, sus publicaciones, la mo-
copia
vilidad de sus profesores y el funcionamiento de diversos institutos de
investigación muy activos que desarrollaron investigaciones muy re-
levantes en el conocimiento comparado de la región (Pérez Baralt, en
este libro). Aun así, en los últimos años el nivel de interacción de los
14
colegas venezolanos en los congresos internacionales o la capacidad de
movilidad de sus estudiantes ha mermado, condicionados por la situa-
ción de polarización política del país y las dificultades para el ejercicio
de las libertades cívicas (Álvarez y Dahad, 2005: 259).
En varios de estos países, la disciplina se encuentra dividida entre
las dos orientaciones predominantes que se mencionaban en páginas
previas: una Ciencia Política más empírica, de origen norteamericano,
metodológicamente más cuantitativa, racionalista y neoinstituciona-
lista frente a otra Ciencia Política más filosófica-normativa, más en-
sayística, menos profesional en términos académicos (D'Alessandro,
2013: 90). La cuestión es que donde existe esa diferencia de perspec-
tivas y enfoques hay cada vez menos diálogo entre unos y otros en
términos académicos: no se lee, no se discute, no se escucha a los que
se encuentran en esas famosas «mesas separadas» (y no se trata solo de
una diferencia ideológica sino de una distinción más metodológica). 15
Esta tensión entre perspectivas y métodos se nota claramente en
Brasil (Amorin Neto y Santos, en este libro); Argentina (D'Alessan-
14 Como el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, el
Centro de Investigaciones de Política Comparada de la Universidad de los Andes y el
Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Universidad del Zulia.
15 Como sostienen Lodola y Saiegh (2004: 28), no se trata «solo de una batalla entre
irreconciliables fundamentalismos metodológicos [sino de] determinar la utilidad práctica
de cada método y establecer las condiciones bajo las cuales estos pueden complementarse».
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo