Page 23 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 23
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
26 La Ciencia Política sobre América Latina
personas y grupos de investigación que producen prácticas de genera-
ción de conocimiento. Tercero, con relación a los conocimientos que
produce y comunica a la comunidad científica (que se pone en eviden-
cia a través de publicaciones, asesorías, transferencias de conocimien-
tos a la sociedad, entre otros) y, finalmente, en cuanto a las redes, que
suponen lazos interinstitucionales pero también personales que vincu-
lan a la propia comunidad científica y, a veces, la posicionan respecto
copia
a otros ámbitos de la vida social.
La premisa que subyace tras esta idea es que una mayor cantidad
de instituciones, personas y grupos de investigación que enseñen,
aprendan, investiguen, difundan su conocimiento en los congresos na-
cionales e internacionales, participen en programas de movilidad en
diferentes instituciones de dentro y fuera de su país, colaboren con
otros colegas en redes de intercambio y publiquen sus resultados de in-
vestigación en revistas académicas de impacto, que sean arbitradas por
pares de manera anónima, generará una mayor comunidad científica
y, con ello, esa disciplina se encontrará más institucionalizada en un
determinado contexto.
2.1. Los países donde la Ciencia Política cuenta con mayores
niveles de institucionalización
En Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México y, en menor medida,
Costa Rica, Colombia y Venezuela, la Ciencia Política se encuentra
hoy más institucionalizada que en otros países de la región, aun cuando
existen diferencias entre estos casos, e incluso al interior de cada país.
La diversidad existente se manifiesta además en cada una de las cuatro
dimensiones de institucionalización: en las instituciones, los produc-
tos, las prácticas de los actores y las redes de intercambio existentes.
Es decir, ninguno de los países consigue liderar en las cuatro dimensio-
nes de institucionalización de la disciplina.
México aparece como el caso más institucionalizado si se observa la
primera dimensión de análisis, esto es, el número de carreras de grado
de la disciplina. En estos momentos, es el país de la región con mayor
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo