Page 26 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 26
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Introducción 29
dro, 2013), Colombia (Leyva Botero, 2013) y México (Merino, 1999;
Barrientos del Monte, 2012), donde la creación de varios de los progra-
mas de grado y posgrado en Ciencia Política se dio fundamentalmente
bajo el liderazgo de cuadros formados en Estados Unidos, el país con
mayor número de programas, publicaciones y académicos de Ciencia
Política (Schmitter, 2003), que luego regresaron a trabajar a sus países
(o a los países vecinos), transfiriendo de esa manera sus aprendizajes
copia
teóricos y metodológicos de una academia a las otras. 16
En los países de mayor institucionalización de la disciplina, hay
al menos una revista académica de Ciencia Política (y también otras
más generales de Ciencias Sociales) con nivel de impacto internacio-
nal (incluidas en el isi-Web of Knowledge [isi-wok] o en scimago de
Scopus). En México, el país de la región con más revistas reconocidas
en isi-wok se encuentran Política y gobierno, Perfiles Latinoamericanos
o Gestión y Políticas Públicas. En Brasil, se encuentran Dados y Revista
Brasileira de Política Internacional. En Chile, la Revista de Ciencia Polí-
tica y en Venezuela la Revista del clad (ver anexo 1).
17
En estos países, existe una comunidad académica densa, vinculada
entre sí por redes de intercambio, realización de congresos con partici-
pación de colegas de diferentes países y asociaciones muy dinámicas de
politólogos, como la saap en Argentina; abcp en Brasil; accp en Chile,
aucip en Uruguay, la somee, la amep y las recientemente creadas ame-
cip y comicip en México, algunas de ellas miembros activos de ipsa
16 En la base de datos construida por Malamud y Freidenberg (en este libro), se aprecia
que gran parte de la diáspora argentina, uruguaya y brasileña se formó en Estados Unidos.
En este sentido, cabe destacar el papel del Kellog Institute for International Studies de las
Universidades de Notre Dame, Harvard, Chicago, San Diego, Pittsburgh, Chapell Hill,
Texas-Austin, Stanford, Columbia y Vanderbilt, entre otras.
17 isi-wok es considerado el principal criterio para definir el impacto de una publicación.
El problema es que contiene un fuerte sesgo etnocéntrico hacia las publicaciones en inglés
y hacia la academia norteamericana en general (Schmitter, 2003; Cardona Restrepo et
al., en este libro). En este sentido, resulta clave el uso de otros indicadores que permitan
medir el impacto y la calidad de las publicaciones. Altman (en este libro), Malamud y
Freidenberg (en este libro) y Freidenberg (en este libro) han empleado el software Publish
or Perish, basado en Google Scholar, para complementar la evaluación de impacto de las
publicaciones y de los politólogos latinoamericanistas.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo