Page 429 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 429
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
420 II. La investigación politológica sobre América Latina
y la gobernanza en la extracción de recursos naturales en casos como
Bolivia (McNeish, 2012) y, contando con la colaboración de la inves-
tigadora del cmi, Iselin Strønen, también el caso de Venezuela (Strø-
nen, 2012). Además, ha estudiado tanto las políticas de comunidad y
etnicidad entre la globalización y la reformulación de las tradiciones
andinas (McNeish, 2002) como la llamada «generación de crisis» y la
participación política en Bolivia (McNeish, 2006). Además, ha pu-
copia
blicado estudios sobre las políticas de gestión del agua en los Andes
(Jacobsen y McNeish, 2006) y el impacto de los hidrocarburos sobre la
calidad de la democracia en Bolivia (Lazar y McNeish, 2006).
Håvard Haarstad, investigador del Departamento de Geografía de
la Universidad de Bergen, ha realizado un amplio estudio y una amplia
actividad editorial en torno a temas como las clases medias en Latinoa-
mérica y la movilización para el bienestar universal (Haarstad, 2011),
los impactos del neoliberalismo y la globalización sobre la movilización
popular en Bolivia (Haarstad, 2011; Haarstad, 2010; Haarstad y An-
dersson, 2009), y las limitaciones en la gobernanza participativa en Bo-
livia (Haarstad y Campero, 2011). Además, ha captado los efectos de
los cambios económicos en Chile, en cuanto al emergente sindicalismo
en el sector de la piscicultura (Oseland y otros, 2012), y ha coordinado
un libro sobre los nuevos espacios políticos en la gobernanza de recur-
sos naturales en América Latina en general (en prensa).
Svein Jentoft, catedrático e investigador de la Universidad de
Tromsø, ha enfocado su investigación en las políticas de gestión de
recursos naturales en casos como Nicaragua (González y Jentoft, 2011),
en los dilemas de la autodeterminación y el conocimiento científico
acerca de la «indigenidad», comparando casos de América Latina y de
los países nórdicos (Gaski y otros, 2008).
Georges Midré, también catedrático e investigador en la Universi-
dad de Tromsø, ha centrado su investigación en el papel del Estado y
los derechos de los ciudadanos en sociedades multiétnicas (2002), las
relaciones entre las élites, las comunidades indígenas y la pobreza en el
proceso de democratización en Guatemala (2001).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo