Page 427 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 427

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        418  II. La investigación politológica sobre América Latina



            Linz. Los resultados implican que los casos latinoamericanos, de la
            tercera ola de democratización, han aportado nuevas soluciones insti-
            tucionales al repertorio democrático contemporáneo (Marsteintredet,
            2010; Marsteintredet, 2008; Marsteintredet y Berntzen, 2008; Álvarez
            y Marsteintredet, 2010; Llanos y Marsteintredet, 2010).
               Elin Skaar, investigadora del cmi, ha centrado su análisis tanto en
            el papel de las instituciones judiciales en procesos de democratización
                               copia
            y justicia restaurativa (Skaar, 2012) como en la independencia judicial
            y los derechos humanos en América Latina en general (Skaar, 2011;
            Andersen y Skaar, 1998). Además, ha realizado una evaluación gene-
            ral de los tribunales ante el poder político (Gloppen y otros, 2010). El
            hallazgo principal en esta investigación es que la independencia judi-
            cial, tanto vertical como horizontal, es decir, que los jueces sean menos
            dependientes de sus superiores y menos dependientes del Poder Ejecu-
            tivo, es clave para entender por qué, en unos casos, los jueces son más
            propensos a perseguir a los militares por violaciones de lesa humanidad
            que en otros.
               Ingrid Hovda Lien, politóloga e investigadora en el Departamen-
            to de Ciencia Política y Sociología de la Universidad de Tromsø, ha
            enfocado su investigación en la movilización política de los grupos
            indígenas y las respuestas institucionales por parte de los sistemas
            políticos latinoamericanos, comparando casos como Guatemala y
            Bolivia (Lien, 2008 y 2010). Según su análisis, los países han optado
            por soluciones distintas en la acomodación de los grupos culturales,
            aunque todas impliquen una u otra manera de descentralización del
            poder político y a veces también unas tímidas medidas de descen-
            tralización fiscal. Los desafíos que afrontan los actores, aparte de los
            problemas prácticos, giran en torno a conceptos como autodetermi-
            nación y autonomía.
               Lars Leer, profesor e investigador del Colegio Universitario de Oslo
            y Akershus, ha desarrollado su investigación en torno a la moviliza-
            ción y participación política de las comunidades indígenas de Oaxaca
            en México (Leer, 2006 y 2008). En su investigación señala que exis-
            ten variaciones entre las concepciones jurídicas indigenistas y las del





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   422   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432