Page 512 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 512
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Una explicación sobre la supervivencia de la política... 505
y casi todos los programas de posgrado incluyen esta temática como
una forma de producción de conocimiento válida y reconocida. Tam-
bién es verdad que los programas de investigación de muchos centros
regionales han estimulado el estudio comparado de la política porque
consideran que ciertos fenómenos no son simples expresiones de la
idiosincrasia nacional sino problemas más generales determinados por
factores políticos, institucionales o culturales comunes.
copia
Ambas afirmaciones son válidas pero para entender cabalmente el
fenómeno descrito en el apartado anterior no se puede atribuir a dichos
factores la completa responsabilidad de haber desarrollado un espacio
tan estable en el cultivo del comparativismo. En mi opinión, la estabi-
lidad y avances de la política comparada dentro de la región responde
a factores endógenos como los mencionados, pero también a factores
exógenos que interactúan con las estructuras académicas de los países la-
tinoamericanos. El motor externo reside en la influencia de la academia
estadounidense, y en menor medida de la europea, sobre los investiga-
dores locales, lo cual genera un flujo virtuoso que debería potenciarse.
Hace un par de años, Jonathan Hartlyn publicó un breve ensayo
sobre el creciente interés que despierta América Latina en las agendas
académicas de los países centrales. Por un lado, en Estados Unidos existe
desde hace medio siglo la Latin American Studies Association (lasa,
fundada en 1966), organización orientada a la promoción del estudio de
las Ciencias Sociales de América Latina. En Europa ocurre algo parecido
con el Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina
(ceisal, fundado en 1971). Los congresos y encuentros realizados por
ambas entidades son ámbitos privilegiados para la difusión de avances
científicos de diverso tipo. Los investigadores de nuestra región que lo-
gran participar en esos eventos pueden interactuar con investigadores
que desarrollan trabajos empíricos, teóricos y metodológicos de primera
línea. La interacción resulta siempre beneficiosa para ambas partes pero,
desde el punto de vista funcional, ese encuentro supone un mecanismo
de transferencia de conocimiento pocas veces evaluado.
Por otra parte, Hartlyn explica que el Gobierno de Estados Uni-
dos, a través del National Resource Center, ha invertido fondos
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo