Page 513 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 513

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        506  III. Sobre las publicaciones



            importantes para el desarrollo de 18 centros de investigación especia-
            lizados en América Latina.  Esto permite que un número sustantivo
                                     191
            de investigadores estadounidenses y de otras nacionalidades se dedique
            por entero al estudio del continente. Esta iniciativa también depara
            posibilidades de becas para estudiantes latinoamericanos deseosos de
            realizar estudios de doctorado que incluyen temáticas clásicas de la
            política comparada. Los académicos que tras completar esos estudios
                               copia
            retornan a sus países suelen volcar los conocimientos teóricos y me-
            todológicos adquiridos en el entorno institucional local. Pero los que
            no retornan, por haberse insertado laboralmente en universidades de
            primer mundo, también transfieren conocimientos al mantener preo-
            cupaciones académicas ligadas con su país y desarrollar redes de cola-
            boración y coautoría sumamente pujantes. 192
               Finalmente, está la dinámica desatada por las revistas especializadas
            en Ciencia Política y en estudios comparados, que lenta y sostenida-
            mente incorporan artículos dedicados al estudio de América Latina.
            Hartlyn (2010: 155) muestra que en el lustro 2001-2005 fueron pu-
            blicados 218 artículos sobre América Latina: 19 en revistas típicas de
            american politics como American Political Science Review, Journal of Poli-
            tics y American Journal of Political Science; 87 en revistas especializadas
            en la política comparada, como Comparative Politics, Comparative Poli-
            tical Studies, World Politics y Studies in Comparative International Develop-
            ment; y 112 en revistas especializadas en América Latina, como Latin
            American Politics & Society y Latin American Research Review.
               Por tanto, la dinámica generada por los centros de investigación
            del primer mundo repercute positivamente sobre nuestras jóvenes


            191   En 2005, entre las 10 universidades mejor posicionadas en los rankings académicos
            de los Estados Unidos, ocho contaban con centros nacionales para América Latina
            (Harvard, Stanford, Michigan-Ann Arbor, Berkeley, Yale, San Diego, Duke, Columbia y
            Los Ángeles). Otras universidades con este tipo de centros y muy influyentes en Ciencia
            Política son Georgetown, Florida, Vanderbilt, Pittsburgh, Notre Dame, entre otros.
            192   En su estudio sobre el derrotero de los politólogos de Argentina, Brasil, Chile y
            Uruguay, Freidenberg y Malamud (en este libro) encontraron que 30 académicos de esos
            países están radicados y trabajando en Estados Unidos y 20 en Europa (Reino Unido,
            España, Alemania, Italia, Portugal y Suiza).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517   518