Page 518 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 518

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        512  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



               Desde el plano institucional, los centros de docencia e investiga-
            ción no solo se han ampliado sino que han ido consolidando equipos
            de investigación que desarrollan programas con solidez teórica y una
            mayor rigurosidad metodológica. Esto, a su vez, ha permitido una cre-
            ciente especialización, dando paso a la constitución de áreas cada vez
            más demarcadas, pero también al trabajo interdisciplinario, entre las
            Ciencias Sociales.
               También se ha venido registrando una constante y creciente trans-
                               copia
            ferencia de conocimientos de la Ciencia Política a otros ámbitos de la
            vida social, entre ellos, la propia actividad política, como también los
            sucesivos programas de reforma del Estado y de calidad institucional.
            En este aspecto han tenido un papel central algunos organismos inter-
            nacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
            (pnud) o la Organización de Estados Iberoamericanos (oei). En ma-
            teria de asesorías parlamentarias, los politólogos han ido ocupando un
            lugar relevante, lo mismo que en otras instancias del aparato del Estado
            y en diferentes organizaciones de la sociedad civil.
               Un elemento a destacar es el creciente intercambio que se ha ido
            registrando a nivel de posgrado y de becas de investigación. Especial-
            mente durante la década de 1990 y los años posteriores, muchos jóve-
            nes politólogos realizaron sus estudios de posgrado en Europa y los Es-
            tados Unidos, lo que permitió una fuerte actualización temática, pero,
            principalmente, adquirieron un mayor conocimiento de estrategias y
            técnicas de investigación, y esto fue generando una notoria mejora en
            los proyectos de investigación al regresar a sus países de origen. Esto
            también facilitó la construcción de lazos más sólidos con centros de
            investigación de los lugares más prestigiosos de la disciplina, volviendo
            al fuerte intercambio de ideas que caracterizó la década de 1960 y que
            había sido frustrado por los sucesivos golpes de Estado.
               La vuelta democrática permitió también la constitución de asocia-
            ciones nacionales, que han tenido un papel central para el desarrollo y
            el fomento del intercambio entre los politólogos (Barrientos del Mon-
            te, 2012). La Sociedad Argentina de Análisis Político (saap) en Ar-
            gentina, la Asociación Brasileña de Ciencia Política (abcp) en Brasil,





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   513   514   515   516   517   518   519   520   521   522   523