Page 522 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 522

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        516  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



               El desarrollo de cada comunidad científica nacional se encuentra en
            interacción constante con su contexto político, social, cultural y econó-
            mico, el cual condiciona el tipo y sentido de su continuidad y desenvol-
            vimiento. En gran parte de los países estudiados, la ruptura institucio-
            nal y la instauración de sucesivos gobiernos autoritarios cívico-militares
            brindaron un conjunto de condicionantes negativos para la ciencia en
            general y, particularmente, para una disciplina como la Ciencia Políti-
                               copia
            ca.  El tamaño, es decir, la cantidad de habitantes y el desarrollo econó-
              197
            mico también son elementos relevantes para comprender y poder com-
            parar a cada disciplina nacional en su particularidad histórica.
               El objetivo de este trabajo es comparar el desarrollo de la Ciencia
            Política en algunos de los países de la región (Argentina, Brasil, Chile,
            México, Uruguay), tratando de dar continuidad a los trabajos ya seña-
            lados y pretendiendo contribuir en la reconstrucción de la historia y
            en el conocimiento del desarrollo de la Ciencia Política en la región.


            2.  aLgunos Lineamientos ConCePtuaLes


               Las Ciencias Sociales constituyen una actividad humana de carác-
            ter cognitivo que se desarrolla en un contexto sociohistórico, esto quie-
            re decir que su principal objetivo –y no el único– es la producción de
            conocimientos sobre cierta porción de realidad que define como social
            y política, y que constituye su objeto de estudio (Bulcourf, 2007). Al
            ser un quehacer humano, es histórico y posee su «propia historia». Al
            ahondar como práctica «las propias prácticas de las personas, se entre-
            laza en una doble hermenéutica, en donde sujeto y objeto de conoci-



            197   En  este  aspecto  hay  diferencias  sustantivas.  Por  ejemplo,  el  régimen  de  partido
            hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (pri) en México no afectó el
            desarrollo plural de las Ciencias Sociales (principalmente de disciplinas como la Sociología
            o la Antropología) siendo, desde sus comienzos, receptor de gran parte de los científicos
            e intelectuales exiliados de la Guerra Civil Española, del posterior régimen franquista así
            como también de exiliados de las sucesivas dictaduras de la región. La dictadura militar de
            Brasil, de fuerte contenido desarrollista, permitió el crecimiento del ámbito universitario,
            aunque focalizado en las Ciencias Naturales y en las diferentes aplicaciones tecnológicas.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527