Page 524 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 524
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
518 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
también de comunidades; es decir, los llamados equipos de trabajo o
investigación.
– Las instituciones, ámbitos o espacios en los que se producen y re-
producen las prácticas. Las instituciones proveen de marcos de conten-
ción, limitación y recursos, así como también la presencia diacrónica
de las mencionadas prácticas. La comunidad científica posee sentido e
identidad en tanto existan las instituciones y su reproducción. Depen-
copia
diendo de cómo se va estructurando la comunidad científica en cada
país o región, pueden ser de enseñanza, de investigación, o privilegiar
algún papel sobre el otro.
– Los productos, entendidos como los conocimientos que genera y
comunica la comunidad científica, y los que se materializan en publica-
ciones, patentes y tecnologías, entre otros. En el campo de las Ciencias
Sociales serían las publicaciones en revistas académicas, los libros es-
pecializados, las comunicaciones y ponencias en congresos y jornadas,
los informes de investigación y documentos de trabajo. Pero también
son importantes las transferencias de conocimientos realizadas hacia el
Estado, las empresas o entidades de la sociedad civil.
– Las redes, entendidas como los lazos interinstitucionales y de
vinculación entre la propia comunidad científica y, a veces, con otros
ámbitos de la vida social. La cantidad de redes y su densidad son ele-
mentos centrales para analizar los grados de institucionalización de una
disciplina. Un ejemplo lo constituyen las asociaciones científicas, ver-
daderas redes de instituciones y de actores.
Cuando se particulariza una determinada disciplina en sus coorde-
nadas históricas y geográficas, no se puede dejar de tener en cuenta
las peculiaridades de cada país o región. Las dimensiones geográficas
y demográficas condicionan fuertemente el grado y tipo de desarrollo
de una disciplina, más aún en el campo de las Ciencias Sociales. Es
evidente que la Ciencia Política no posee los mismos parámetros so-
cietales de desarrollo en Brasil que en Uruguay, por más que se puedan
encontrar problemáticas y momentos históricos en común (Altman,
2014). Tomando algunas de las dimensiones sugeridas se analiza, a
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo