Page 529 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 529
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 523
Esta última tendencia fue principalmente representada por Alfre-
do Poviña y sus discípulos en la Universidad Nacional de Córdoba
(Bulcourf, 2008b).
La vinculación entre los intelectuales y el peronismo marcó un hito
en este proceso de constitución de las Ciencias Sociales empíricas. Con
la derrota del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón se retomó
este modelo, constituyéndose el lapso conocido como la edad de oro de la
copia
universidad argentina. No obstante, durante los años del justicialismo se
produjo un proceso modernizador, el cual contó con la participación de
diversos intelectuales. Entre estos pensadores es destacable la labor que
realizó Arturo Enrique Sampay, el cual publicó la obra Crítica al Estado
liberal burgués y su profusa obra Teoría del Estado. Más allá de ello, sería
el encargado de la redacción de la Constitución de 1949, presidiendo la
Asamblea Constituyente (Bulcourf y Cardozo, 2013).
En esa nueva Carta Magna se disponía como obligatoria la enseñanza
de contenidos políticos y de identidad nacional en todos los estudios uni-
versitarios de Argentina. En cumplimiento con lo dispuesto por esta nor-
ma, en el año 1952 se crea la carrera de Ciencias Políticas en la Universi-
dad Nacional de Cuyo, que se fusiona con la de Administración Pública
creada el año anterior, con un fuerte contenido hacia la gestión pública.
Como menciona Guardamagna (2008), la finalidad que tenía la carrera
de Ciencia Política y Administración Pública era la formación de un es-
tamento dirigente de la vida política dentro de la concepción de Sampay.
Bajo esta línea de argumentación, Guardamagna (2008) resalta
la importancia de la creación del programa de Cuyo, como parte del
proceso de formación de cuadros administrativos y políticos para la
función pública. De este modo, la disciplina queda claramente orien-
199
tada dentro de lo que se puede denominar la «capacitación para la
199 Guardamagna menciona que la carrera de Cuyo «retoma una definición de
Estado, un Estado que debe jugar un papel sumamente importante que claramente no
es el del abstencionismo y por ello la Alta Burocracia, como parte de la clase política
a la cual Weber hace referencia, deberá poseer cualidades especiales. En este sentido,
dirá que para conducir el país hacia la realización de los objetivos establecidos por la
Constitución reformada de 1949, será menester formar un estamento dirigente que
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo