Page 533 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 533
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 527
o prevaleciente es que bajo la influencia de la unam, la mayoría de los
programas abiertos por las universidades públicas y privadas desde 1951
hasta mediados de los años setenta del siglo pasado, se hizo bajo el mo-
delo de asociar el esquema de Ciencias Políticas y Administración Pú-
blica […] (Alarcón Olguín, 2010: 73).
A este proceso se añade la tensión entre el Derecho y las Ciencias
copia
Sociales de corte marxista, que en aquel entonces discutían la autono-
mía de la política y pregonaban el desarrollo de una visión totalizante
de las Ciencias Sociales críticas (Gutiérrez Márquez, 2012). Se pueden
encontrar dos momentos importantes de expansión de la disciplina.
Uno, con la creación de las licenciaturas en el itam y El Colegio de
México, y dos, la creación del programa del cide y del itesm, dentro de
la región metropolitana de la Ciudad de México. Asimismo, la transi-
ción democrática también repercutió en la agenda de investigación y
desarrollo curricular, incorporando un enfoque más transdisciplinar y
más apartado de la originaria relación con la Administración Pública.
En Uruguay, la disciplina presenta un desarrollo institucional tar-
dío. La creación del Instituto de Ciencia Política se llevó a cabo en
1985 y la carrera de Ciencia Política se constituyó en 1989 con la
consolidación de la democracia. Como menciona Garcé:
[…] la primera cátedra de Ciencia Política fue la de la Facultad de De-
recho. Empezó a funcionar luego de la reforma del Plan de Estudios de
1957 bajo la dirección del Dr. Alberto Ramón Real. Un poco más tarde,
fue creada la cátedra de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, correspondiéndole a Carlos Real la responsabilidad de iniciar la
cátedra en el marco de la reforma del Plan de Estudios de 1966 […] (Garcé,
2005: 233).
El lento proceso de cristalización institucional de la Ciencia Po-
lítica en Uruguay se debe también a los factores explicados más arri-
ba en los otros países: tanto la supeditación institucional y curricular
de la Ciencia Política como rama del Derecho, como la negación del
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo