Page 530 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 530
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
524 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
función pública», y no como si fuera la creación de un campo discipli-
nar, tendente a generar investigación empírica en la temática; similar
a lo acontecido en Francia con la Escuela Libre de Ciencias Políticas,
creada para formar a la élite dirigente.
Después del enfrentamiento sobre la educación superior en Argenti-
na, que se plasmó en el lema «laica o libre», se permitió a las universida-
des privadas emitir títulos habilitantes, con lo que comienza el proceso
copia
de expansión de estas. Las dos primeras, creadas a partir de institutos
anteriores, van a ser, en 1956, dos universidades jesuitas: Universidad del
Salvador y la Universidad Católica de Córdoba. La primera incluyó la
licenciatura en Ciencia Política dentro de sus primeros cursos, mientras
que la segunda lo hizo a partir de 1960 (Bulcourf y Cardozo, 2010b).
La licenciatura de Ciencia Política, de la Universidad del Salvador,
fue la primera de su tipo en una universidad privada. En su reforma
curricular de mediados de la década de 1960 se establecen dos orien-
taciones importantes: Sociología (para los que pretendían una visión
más analítica y académica), y Administración Pública (para aquellos
orientados al sector público).
Posteriormente, se desprenden estas dos ramas como carreras inde-
pendientes, aunque Administración Pública rápidamente es suspendida
como tramo de licenciatura independiente. A partir de la segunda re-
forma curricular, implementada por Carlos Floria en 1969, se termina
de estructurar la primer carrera de la disciplina Ciencia Política en
sentido estricto, con un claro eje en Ciencia Política empírica (marca-
do por las materias sistemáticas de la Ciencia Política, teoría política y
sistemas políticos comparados), y un eje metodológico (el que incluía
metodología de la investigación, matemática, estadística y seminario
de investigación) (Bulcourf y Jolias, 2006).
En relación con la Ciencia Política brasileña, resulta necesario
destacar el papel que tuvieron dos instituciones claves en su desa-
rrollo: la Universidad Federal de Minas Gerais (ufmg) y el Institu-
incluya a los burócratas de ese Estado gestor del bien común que instaura la Constitución»
(Guardamagna, 2008: 6).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo