Page 525 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 525

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                               La Ciencia Política en América Latina... 519



            continuación, el desarrollo de la ciencia política en Argentina, Brasil,
            Chile, México y Uruguay.

            3.  ¿Por Qué ComParar estos Países?


               Cualquier investigación comparada que se pretenda rigurosa debe
            explicitar los criterios de selección de los casos. Por ello, la pertinen-
            cia de analizar estos países de América Latina corresponde a la lógica
                               copia
            de «sistemas similares», y, por consiguiente, se parte del supuesto de
            que estas cinco naciones comparten algunas propiedades que se toman
            como constantes, que son las denominadas variables de control. A partir
            de una primera indagación se presentan algunos indicadores para pen-
            sar que es así.
               Los cinco países se encuentran en América Latina, comparten de-
            sarrollos históricos semejantes (colonización iberoamericana, proce-
            sos independentistas contemporáneos, matrices de desarrollo socioe-
            conómico parecidas, regímenes autoritarios durante el siglo xx, entre
            otros), culturales y demográficos, por señalar algunas dimensiones. No
            obstante, el aspecto que se considera más importante, a los efectos de
            aislar variables, es que los cinco tienen un grado similar de desarrollo
            humano. Según el Índice de Desarrollo Humano (idh) de Naciones
            Unidas,  los cinco pertenecen al grupo de países de desarrollo medio
                   198
            y alto, siendo Argentina, Chile y Uruguay los tres primeros de América
            Latina, seguidos por México y Brasil.
               Pese a ello, existen ciertas variables que presentan una gran asi-
            metría. Por un lado, la dimensión de su superficie: Brasil, México y


            198   El Índice de Desarrollo Humano (idh) fue creado en 1990 a través del Programa
            de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). El objetivo era poder medir los
            progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para
            cada dimensión habían elegido una variable que la representaba. El idh reduce los tres
            indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta
            llegar al máximo posible. Este índice va de 1 (el mejor) a 0 (el peor). Los países se clasifican
            según su idh en tres grupos: 1) países con desarrollo humano alto: con valores del idh de
            0.800 y superiores; 2) países con desarrollo humano medio: con valores entre 0.500 y
            0.799; y 3) países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0.500.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   520   521   522   523   524   525   526   527   528   529   530