Page 528 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 528
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
522 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
asociación de politólogos y el tipo de profesionalización del campo
científico específico.
En Argentina, en la década de 1920, se comenzó a dictar en la Uni-
versidad del Litoral, sede Rosario, la licenciatura en Derecho Consular,
creada en 1921 (Bulcourf, 2008a). Las actividades fueron en la Facul-
tad de Ciencias Económicas. En 1927 se crearon dos doctorados: uno
que seguía la línea planteada en los estudios de grado referidos, que
copia
pasó a llamarse Diplomacia, y otro con la denominación Ciencia Po-
lítica (Bulcourf y D'Alessandro, 2003). Estas instituciones estuvieron
estrechamente ligadas a las concepciones jurídicas más que a los deba-
tes de la Ciencia Política que se desarrollaba, sobre todo desde finales
del siglo xix, en los Estados Unidos. Esto quiere decir que, si bien se
denominaban Ciencias Políticas a los enfoques, problemas y paradig-
mas, no se correspondían con el mainstream vigente en lo que se puede
denominar como «historia universal disciplinar».
Sin embargo, los estudios políticos se fueron desarrollando en otras
instituciones, dado que en 1927 se creó la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires (uba) y el Instituto de Sociología,
que tendría solamente ese rótulo formal. Recién en la década de 1940
se generó un resurgimiento de las Ciencias Sociales de la mano de Ri-
cardo Levene (h) y Gino Germani. De ello se puede inferir que se dio
un proceso mucho más temprano en la Sociología, en relación con
la definición de una ciencia empírica, toda vez que fue generando un
debate identitario en donde se enfrentaron dos grupos de cultores de
la disciplina: por un lado, la Sociología Histórica, vinculada a la his-
toria del pensamiento, a los grandes sistemas de la filosofía y la teoría
social, versus la denominada Sociografía, de corte más empírico, asen-
tado fuertemente en los datos, lo que definió dos posicionamientos que
serían confrontados fuertemente décadas más tarde (Blanco, 2006).
Esto se plasmó en el enfrentamiento entre el modelo científico y
profesional de Gino Germani y el inicio de la carrera de Sociología
en la Universidad de Buenos Aires, opuesto a una sociología descrip-
tiva y normativa, apartada del rigor metodológico y poco anclada
en las discusiones internacionales de la sociología de aquella época.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo