Page 532 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 532
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
526 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
En 1969, la Universidad Cándido Mendes crea el Instituto de In-
vestigaciones de Río de Janeiro (iuperj), que incluyó, dentro de su
primera oferta académica, la Maestría en Ciencia Política. Esta insti-
tución se consolidó, a mediados de la década de 1970, como un centro
de investigación y enseñanza de punta en las Ciencias Sociales en el
nivel de posgrado en Brasil.
El derrotero de la institucionalización en la Ciencia Política brasi-
copia
leña fue llevado a cabo por los liderazgos de Wanderley Guilherme dos
Santos en el iuperj y Fábio Wanderley Reis en la Universidad Federal
de Minas Gerais, los cuales son figuras centrales en esa primera fase de
la disciplina:
[…] El Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de
Minas Gerais (dcp-ufmg) y el Instituto Universitario de Investigaciones
de Río de Janeiro, no por casualidad los cursos pioneros de posgrado en
Ciencia Política; constituyen, a nuestro modo de ver, el núcleo central
de la institucionalización de la disciplina en el Brasil. Fue un grupo de
cientistas políticos, vinculados a esas instituciones, que asumió el liderazgo
académico de ese proceso […] (Spina Forjaz, 1997: 42). 203
En México se dio un proceso similar al del resto de la región, ex-
perimentándose ese tránsito hacia la autonomización desde las otras
Ciencias Sociales, con una especial atracción gravitatoria de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (unam), como centro de la
producción de las Ciencias Sociales, existiendo hacia 1970 únicamente
cuatro centros que impartían cursos de grado en la disciplina. Así,
«[…] la ruta de formación de la Ciencia Política parte, entonces,
de un desprendimiento de la ciencia jurídica que define su vincula-
ción concreta con la Administración Pública. El sello sintomático
preferenciales: el derecho, por un lado, y la sociología marxista, por otro» (Santos y
Amorim Neto, 2005: 102).
203 Traducción de los autores.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo