Page 608 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 608

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                              La evaluación y promoción de las Ciencias Sociales en México... 599



            para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la
            Educación Superior.
               Este último está sustentado en tres líneas de acción: la evaluación
            institucional (autoevaluación); la evaluación del sistema y los subsis-
            temas de educación superior; y la evaluación interinstitucional de pro-
            gramas mediante el mecanismo de pares calificados de la comunidad
            académica; que son complementadas por las instancias acreditadoras
            profesionales que se regulan desde la copaes (Consejo para la Acredi-
                               copia
            tación de la Educación Superior, A.C.). De manera particular, se des-
            taca la presencia de la Asociación para Acreditación y Certificación en
            Ciencias Sociales, A.C. (acceciso) como la organización civil (cuya
            base se integra esencialmente con profesores de la fcpys-unam) que ha
            desarrollado la mayor presencia en el proceso de evaluación de progra-
            mas académicos (Alarcón Olguín, 2012).
               Como puede advertirse, México posee un complejo entramado de
            instancias dedicadas a la integración y desarrollo del quehacer científico,
            tecnológico y social-humanístico. Sin embargo, cabe preguntarse si se
            está ante una política que indique tener las bases para garantizar la profe-
            sionalización y el desarrollo intelectual adecuados para una disciplina en
            particular, como lo implica el caso de la Ciencia Política y la Adminis-
            tración Pública. Una primera respuesta a la interrogante formulada sería
            negativa, pero al mismo tiempo cabe constatar la multiplicidad de insti-
            tuciones, programas y publicaciones existentes. ¿Qué le ocurre entonces
            a la politología mexicana que le impide asociar su indudable penetración
            y difusión con una identidad en el interior de su propia dinámica?
               Debido a lo anterior, resulta entonces importante examinar quiénes
            participan dentro de dichas estructuras de reconocimiento y de qué
            manera se puede ubicar la presencia o no de redes formales o informa-
            les vinculadas con afinidades de orden institucional o temático. Esto es
            un factor central que debería permitir ver cómo van sedimentándose
            los perfiles de investigación, y de qué manera se puedan trazar rutas de
            ingreso y permanencia dentro de tales instancias.
               Es por ello que este ejercicio de acercamiento a la comunidad po-
            litológica y de la Administración Pública concentrará su atención en





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   603   604   605   606   607   608   609   610   611   612   613