Page 606 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 606
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La evaluación y promoción de las Ciencias Sociales en México... 597
Ciertamente, hablar de Ciencia (s) Política (s) y Administración
Pública ha sido un tema polémico dentro de México. La formación
inicial de los primeros programas en la materia desde la unam marcó
un ejercicio de características de corte interdisciplinario que subsisten
hasta el momento actual, en donde cabe reconocer el peso e influencia
que poseen vertientes como la Sociología, el Derecho o la Historia
como sus componentes iniciales, para luego acercarse como acontece
copia
hoy en día a disciplinas tales como la Economía o la Psicología (Puga,
2009; Reyna, 2007). Sin embargo, dichos esfuerzos pudieron cristali-
zarse, en una primera etapa a partir de 1974, con la formación de un
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, que
permaneció activo y representativo de dicha comunidad hasta el año
2002, después del cual ocurre una fractura y se presenta su progresiva
decadencia (Alarcón Olguín, 2011 y 2012).
231
A partir de esta circunstancia, los administradores públicos se han
mantenido agrupados de manera más activa en torno al Instituto Na-
cional de Administración Pública (inap), institución académica crea-
da siguiendo el modelo del inap francés, y cuya fundación data de la
década de 1950. Quienes se han inclinado a considerarse como parte
232
de una estructura politológica han intentado conformarse en nuevas
asociaciones, siendo las más específicas la amecip (Asociación Mexi-
cana de Ciencias Políticas) y el comicip (Consejo Mexicano de In-
vestigación en Ciencia Política), ambas fundadas en 2012. Mención
aparte deben recibir dos organizaciones que han podido configurar
campos concretos de subdivisiones activas dentro de la Ciencia Políti-
ca, como lo son la somee (Sociedad Mexicana de Estudios Electorales),
cuyas actividades datan desde finales de la década de 1980, así como
la amep (Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios), creada en
el año 2001.
231 Si bien el Colegio no se encuentra formalmente disuelto, funciona de manera parcial en
algunos estados y con representaciones que no han sido renovadas desde hace varios años.
232 El inap indica en su último registro de asociados (2012), que posee 875 miembros
regulares.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

