Page 605 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 605
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
596 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
ha sido un factor de lucha y construcción de identidad que no ha sido
resuelto de manera razonable respecto a los criterios de evaluación, los
cuales son definidos en forma homogénea por hacedores de política cien-
tífica poco avezados sobre el conocimiento específico de las estructuras
y los procesos de producción académica, que se dan precisamente en el
campo de las Ciencias Sociales (Fernández Christleb, 2009).
copia
2. La DifiCuLtaD De estuDiar a una ComuniDaD CientífiCa: eL
gremio De La CienCia PoLítiCa y La aDministraCion PúbLiCa
Lo discutido en la sección anterior no desconoce en lo absolu-
to el esfuerzo histórico que ha existido en México desde finales del
siglo xix respecto a la existencia de sociedades científicas, que han tra-
tado de conjuntar a los profesionales de disciplinas o especialidades.
Sin embargo, dentro del campo de las Ciencias Sociales y las Humani-
dades, puede decirse que este fenómeno no se encontrará plenamente
expresado hasta después del asentamiento de las universidades públicas
como parte de la estrategia del Estado posrevolucionario.
De manera más específica, con la fundación de la Escuela Nacio-
nal de Ciencias Políticas y Sociales dentro de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1951, se dio el contexto para el desarrollo de
la profesión de las Ciencias Sociales, pero de manera más particular de
la de Ciencia Política. A esta última, se le sumaría años más adelante
la conjunción con la disciplina de la Administración Pública, creando
entonces un binomio que, particularmente en México, ha reflejado el
desarrollo de una comunidad profesional que, con el paso del tiempo,
posee condiciones cada vez más diferenciadas. Si bien se insiste (sobre
todo entre los exponentes de las primeras generaciones) en que su sepa-
ración y distinción no ofrece ventajas relevantes, ahora se han extendido
en denominaciones diversas tales como políticas públicas, ciencias de
gobierno, estudios políticos, análisis político, estudios organizacionales,
administración y gestión, etc., lo cual viene haciendo cada vez más com-
plejo establecer los alcances propios de un enfoque que mantenga la pre-
misa de tener una comunidad conjunta entre dichas disciplinas.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

