Page 100 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 100
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
86 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
que el número de partidos con candidatos se incrementó, mientras que
el número de partidos coaligados en esas disputas presentó el mayor
porcentaje de toda la serie histórica analizada, llegando al 52%. Las
causas de ese crecimiento fueron la continuidad del patrón biparti-
dista en la disputa presidencial, la súper ampliación de la política de
alianzas del PT, el aumento de su poder de atracción política así como
también el final de la regla de la verticalización.
12
A partir de estos datos, resulta evidente que la estructura de la
copia
competencia partidista brasileña fue más abierta a la entrada de nue-
vos actores hasta la primera mitad de la década de 1990. En las elec-
ciones siguientes, la tendencia fue la de la estabilidad de los patrones
de la competencia, resultado tanto de la continuidad de un cierto nú-
mero de partidos —que fueron poco a poco controlando las mayores
parcelas del electorado y, consecuentemente formando la mayoría de
los gobiernos, al ocupar la mayor parte de los cargos electivos y de los
Ministerios—, como de la menor entrada de nuevos partidos en el sis-
tema político. Es importante destacar que, debido a la baja expresión
electoral y parlamentaria de esos últimos partidos, poco afectaron los
patrones de la estructura de las competiciones nacionales.
El análisis del número efectivo de partidos es otro indicador im-
portante en este sentido. El sistema de partidos brasileño caminó
hacia una estructura de competencia más cerrada en el nivel de las
elecciones mayoritarias, lo que en parte se explica por las estrategias
políticas de las elites partidistas tanto en relación con el electorado
como en lo que respecta a las alteraciones en los dispositivos que re-
gulan la alternancia en el poder. En este último aspecto, un elemento
crucial fue la institución de la reelección a partir de los comicios de
1994. Desde entonces, los partidos que asumieron el gobierno federal
acabaron estando no menos de ocho años en el poder, lo que muestra
que parte considerable del electorado aprobó los programas desarro-
llados por los respectivos grupos gobernantes, contribuyendo al for-
talecimiento de las estructuras organizativas del PT y del PSDB en el
sistema político. Como consecuencia de ello, la estructura de la com-
petencia gira cada vez más en torno a dos fuerzas políticas (al menos
para el Ejecutivo nacional), formando un sistema bipartidista en la
disputa por la presidencia. Eso es lo que muestra la tabla 3.
12 En 2002, la regulación del Tribunal Superior Electoral (TSE) estableció las
llamadas alianzas verticales (es decir, el requisito de que las coaliciones para las elec-
ciones presidenciales tienen que repetir en las elecciones para otros cargos).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral